En Bolivia, hallan 78 aplicaciones para los microorganismos extremófilos

Las investigaciones biotecnológicas en Bolivia han logrado un importante background si se refiere al empleo de microorganismos extremófilos. Una sistematización ha verificado hasta ahora 78 distintas aplicaciones de esas especies.

Si bien se conocen 78 aplicaciones para estos microorganismos, se estudiaron 75 de ellos entre bacterias, hongos y microalgas.

Los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón trabajaron en el Estado de conocimiento preliminar de microorganismos extremófilos de los altos Andes de Bolivia y sus aplicaciones biotecnológicas y ecológicas para sistematizar las investigaciones realizadas hasta la actualidad.Investigaciones en Bolivia

Los extremófilos son organismos que se adaptan y prosperan en ambientes hostiles para la vida, de ahí el interés en ellos. La zona alta de los Andes de Bolivia contiene ambientes extremos como salares, geiseres, lagos salinos, lagos hipermineralizados y humedales geotérmicos cordilleranos y altiplánicos donde habitan estos microorganismos estudiados.

La sistematización de esas investigaciones mostró que, de las 78 diferentes aplicaciones de los microorganismos, el 39% se concentró en la producción de enzimas (xilasas, amilasas y proteasas), el 15% aparece con potencial para producir bioplástico, el 18% sería posible utilizar en actividades de biorremediación en ambientes contaminados de metales pesados (plomo, cadmio y zinc), un 10% sería buen bioindicador de ambientes extremos como los salinos.

Por último, un 4% serviría para producir antimicrobianos (alguicidas, bacterocidas) y etanol.

Pablo Alfaro, uno de los autores del Centro de Biotecnología de la UMSS, explicó que todavía no existen aplicaciones biotecnológicas en microalgas.

Tesis y artículos

La sistematización se hizo sobre 23 tesis y proyectos de grado, y 10 artículos científicos. Los autores tienen previsto poner próximamente a disposición del público esta base de datos para contribuir a subsanar los vacíos de la investigación y evitar esfuerzos innecesarios en la repetición de los estudios.

Lyciel Paulas, del Centro de Biotecnología de la UMSS, explicó que los científicos empiezan a publicar, generan bastante información, pero generan documentos que no salen de los estantes y no están en línea en la web. “Sí hay bastante información, pero no es accesible para investigadores que no están en contacto con las bibliotecas de las universidades públicas”, dijo.

La más “famosa” de los microorganismos estudiados en Bolivia es la Halomona boliviensis, de la que se puede obtener bioplásticos y se utiliza en la tecnología de tejidos, además se estudia su potencial para la industria farmacéutica. La bacteria fue identificada en la Laguna Colorada (Potosí).// PIEB


_

Publicar un comentario

0 Comentarios