Silala: Cada segundo salen a Chile unos 180 litros de agua

Fue un día inusual. Por una horas, los habitantes de la zona rompieron con su rutina de silencio y desolación. En el área que rodea los manantiales del Silala, en la provincia Sud Lípez de Potosí, viven apenas 26 personas. De ellas, 20 son los militares acuartelados en el Puesto Militar de Avanzada creado el 2006, 18 soldados, un oficial y un sargento. Las otras seis son residentes temporales, albañiles que construyen 10 viviendas de interés social.

La zona tranquila y agreste, cubierta por pajonales y rodeada por montañas, se vio invadida desde tempranas horas de ayer por un gran movimiento de gente: autoridades de Gobierno, asambleístas, pobladores, periodistas de medios nacionales y extranjeros. Todos ellos acompañaron al presidente Evo Morales, quien dio un paso más respecto de la decisión anunciada el 23 de marzo de iniciar un juicio contra Chile por el aprovechamiento de las aguas del Silala, en la frontera.

“Vamos a demostrar al mundo entero que (el Silala) no es un río internacional, son aguas que salen de los bofedales, manantiales”, afirmó el Mandatario, para luego inaugurar, a las 11:30, la inspección técnica al lugar. Lo acompañaban, entre otros, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; el canciller David Choquehuanca; el vicecanciller Juan Carlos Alurralde; el procurador del Estado, Héctor Arce, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, y el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas.

“Creo que quieren poblar acá por el tema de las aguas”, dice Segundino Villca, uno de los albañiles que construye las viviendas sociales en las afueras del puesto militar, mientras presencia el acto oficial. Las casas, detalla, tendrán dos dormitorios, sala, cocina y baño.
El Silala es de BoliviaLa inspección comenzó a las 11:55 en los bofedales del sur. Allí la comitiva verificó la existencia de canales artificiales, tubos delgados que drenan las aguas. Estas primeras obras de canalización datan de 1880. “Hijos, quedan bendecidos”, gritó Morales mientras arrojaba con su mano agua del principal manantial del Silala, uno de los más de 70 ojos de agua del lugar.

La comitiva se trasladó luego a los bofedales del norte. Como todos los demás, Morales recorrió a pie la quebrada conocida como “Cajón”. Pasó en medio de bofedales, unos secos y otros rebosantes de agua. Las primeras tuberías instaladas en el lugar por Chile para desviar artificialmente los manantiales eran visibles en varios tramos. Éstas dejaron de llevar agua para dar paso a obras de mampostería que suplieron esa función. “Hemos destrozado los canales hechos con piedra el 79”, contó Primo Esquivel, poblador local.

“Ya estamos controlando cuánta agua va a Chile”, aseguró Alurralde. Para ello se hicieron obras civiles con cemento y se instaló un medidor. En promedio, son 179 litros de agua por segundo los que salen a Chile, indicó el Vicecanciller. En el lugar, el caudal artificial es muy fuerte. El medidor está cerca de un canal de sedimentación construido por el país vecino, ahora abandonado, que servía para retener la arena y dejar salir agua más limpia.

El recorrido concluyó cerca de las 14:00 en el Hito 68, frontera con Chile. Hasta allí llegan las aguas desviadas del Silala para ser usadas por el sector industrial del país vecino, “mayoritariamente (por) las mineras”. Así lo admitió Esteban Velásquez, alcalde de Calama, quien hizo un llamado al presidente Evo Morales a mirar el tema desde la perspectiva de los derechos humanos. “Nosotros vemos el agua como un derecho humano, como un principio básico que más bien debería unir a los pueblos”.

Respecto de la demanda internacional anunciada por Bolivia, Velásquez espera que ésta no se concrete. “Se deben buscar otras posibilidades, otras instancias de diálogo, tenemos muchas cuestiones en común”.

Estudio concluye que no existe ningún río
Miguel García A.
opinion@opinion.com.bo
En 1997, los estudios realizados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin), por la Consultora Gómez-García Palao y por el investigador Antonio Bazoberry muestran en forma contundente que no existe el río Silala por las siguientes razones:

1.- Se evidencia que las quebradas se formaron por la erosión permanente producida por aguas fluvio-glaciales y meteorización mecánica.

2.- Los suelos que cubren la base de las quebradas están cubiertos de clastos angulares de varios tamaños que no han sido removidos por la corriente de agua de un río.

3.- En la formación de las quebradas, no se manifiesta ninguna actividad fluvial activa natural, porque están cubiertas con sedimentos y clastos de varios tamaños que no han sido removidos por falta de un flujo de agua natural.

4.- El sistema hidrológico construido por el ferrocarril Antofagasta-Bolivia consiste en obras artificiales que no corresponden a un sistema hidrográfico natural.

5.- No existen aguas superficiales en toda el área de Quetena y el único flujo es el transportado en los canales de drenaje construidos por el ferrocarril Antofagasta-Bolivia.

6.- Sin las construcciones artificiales habría sido imposible contar con agua en el nuevo territorio chileno.

1997
El 15 de mayo de 1997, la concesión otorgada a la empresa Antofagasta-Bolivia fue revocada mediante escritura pública 48/1098.

Campaña de Chile
A partir de 1997, Chile inicia una campaña internacional denunciando que existe el río Silala.

Datos históricos
El investigador Antonio Bazoberry (2002) establece:

1864: Mariano Melgarejo autoriza a empresas anglo-chilenas explotar salitre y cobre en el Litoral.

1884: La Compañía Antofagasta amplía su línea hasta Llallagüe, frontera con Bolivia. En el trazo, Chile prolonga el río San Pedro cruzando la línea del Pacto de Tregua.

1888: Chile crea la provincia de Antofagasta en territorio boliviano que no había sido cedido dentro del Pacto de Tregua.

1900: Bolivia quiso ceder 20.000 km2 del Litoral a cambio de una zona costera. Chile rechazó la propuesta.

1903: La empresa Huanchaca crea The Antofagasta y Bolivia Railway, con capitales ingleses, que incluye las concesiones de agua otorgadas por el Gobierno chileno.

1904: El nuevo mapa tomó como referencia lo dibujado por el constructor del ferrocarril Antofagasta-Bolivia y por primera vez se ve el trazo semejante a un río que se origina en el país.

1906: Chile concesiona a la compañía ferrocarril uso de aguas de un tal río Siloli, destinados a dar agua potable en Antofagasta.

1907: La empresa Antofagasta-Bolivia construye un embalse en las cerranías del volcán San Pedro para almacenar agua para los calderos de locomotoras a vapor y para vender agua potable en Antofagasta.

1908: La Prefectura de Potosí aprueba a la empresa Antofagasta-Bolivia el permiso para la construcción de canales y utilizar aguas bolivianas en el llenado de los calderos de las locomotoras.

1940: Pablo Baudoin denuncia en La Paz que la empresa estaba vendiendo agua ilegalmente en Antofagasta.

1962: Bolivia visita Quetena, dirigido por Augusto Valdivia. Determinó que las aguas bolivianas fueron recolectadas en los bofedales de Quetena mediante pequeñas acequias construidas en forma de espiga para transportar agua a Chile.

1965: Chile decide que las aguas bolivianas pasen a depender de Antofagasta.

1996: Bolivia proyecta ceder un corredor de 200 km2 a compañías petroleras capitalizadoras de YPFB.

1997: Un estudio de la consultora Gómez-García Palao concluye que en Quetena no existe ningún río internacional.

El 15 de mayo de 1997, la concesión otorgada a la empresa Antofagasta-Bolivia fue revocada.// Opinión
___

Evo llama a expertos para el Silala y dice que el río Lauca es tema pendiente

El presidente Evo Morales informó que convocará a juristas y expertos en recursos hídricos para la demanda que presentará en la Corte de La Haya contra Chile por el uso sin pago durante más de un siglo de las aguas de los manantiales del Silala. Además afirmó que paraBolivia el tema del río Lauca, cuyo cauce fue desviado por los chilenos, es un tema de preocupación y está pendiente por resolver con ese país.

El Presidente visitó ayer, junto a una comitiva de autoridades y medios de comunicación, la zona del Silala, en Potosí. En el lugar, demostró que allá hay manantiales, cuyas aguas fluyen a Chile mediante canales construidos por empresas chilenas.

NUEVO EQUIPO "Vamos a armarnos con otro equipo de expertos internacionales", que trabajará también junto a la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), informó Morales.

Además indicó que se invitará a representantes de organismos internacionales para que visiten el Silala y conozcan los manantiales desde donde se desvía un caudad de 180 litros por segundo al norte de Chile, y también el río Lauca.

Las aguas del Silala son ahora el centro de una nueva polémica entre Bolivia y Chile. Actualmente el país ya tiene una demanda contra el país austral ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con el pedido de que ese tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberna al Pacífico.

DEUDA MILLONARIA Bolivia defiende que el Silala está formado por vertientes cuyas aguas fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908, por lo que varias veces ha exigido una compensación económica al Gobierno chileno y a empresarios del norte de esa nación.

La deuda chilena por más de cien años de consumo de las aguas del Silala supera los 1.000 millones de dólares, sostuvo ayer el presidente del Senado, el oficialista José Alberto Gonzales, con base en un estudio realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia, según la agencia EFE.

Según ese estudio, Chile consume 4,8 millones de metros cúbicos de agua del Silala anualmente, por lo que su consumo hasta principios del siglo superó los 449,7 millones de metros cúbicos.

Con un precio de dos dólares por metro cúbico, la deuda chilena con Bolivia se acerca a los 900 millones de dólares hasta el año 2000 y si se suma a ello los 16 años posteriores, la cifra "supera ampliamente los 1.000 millones de dólares", argumentó Gonzales.

REACCIÓN CHILENA El canciller chileno, Heraldo Muñoz, declaró ayer que "la realidad es más fuerte que una visita", en alusión al desplazamiento del Presidente de Bolivia hasta el Silala.
"El Silala es un río internacional y así lo ha reconocido Bolivia por más de cien años. Por lo tanto, si Bolivia materializa una demanda por estas aguas ante La Haya, nosotros vamos a contrademandar para salvaguardar nuestros derechos", reiteró.
RÍO LAUCA El presidente Morales además adelantó que se visitará también el curso del río Lauca, que viene desde Chile, para verificar los desvíos en el vecino país, afectando el caudal que llega a Bolivia.
“Vamos a invitar también al mundo, a organismos internacionales (para que vean) cómo de manera unilateral Chile ha desviado el río Lauca. Ese desvío es un atentado a la vida, no solo del ser humano, también a nuestro ganado, arbustos, plantaciones, bofedales”, dijo, según Erbol.
El Presidente además denunció que empresas chilenas están perforando pozos profundos muy cerca de la frontera, cosa que está prohibo por leyes internacionales.

Morales reiteró que el diálogo entre los dos países “siempre está abierto”, pero recordó que fue Chile el que abandonó ese mecanismo.

Apuntes
Juturis
Bolivia demostró que en Silala hay al menos 70 manantiales o juturis, como se conocen tradicionalmente, de donde sale agua acumulada en el periodo glacial.

Calidad
Un ingeniero geólogo que acompañó a la comitiva boliviana, Rafael Cortes, y que asesora a la Cancillería de La Paz, ratificó la versión que explicó que el agua de los manantiales de esa región proviene de reservas subterráneas que tienen entre 4.000 y 14.000 años de antigüedad y tienen "muy buena calidad" para el consumo humano.

Según Cortés, los canales construidos en el lugar han juntado las aguas de los juturis para desviar el caudal hacia Chile.

Agenda 13 puntos

Bolivia recordó que en la Agenda de 13 puntos que era negociada entre Chile y Bolivia, hasta el año 2008, estaba el tema del Silala y que ese país ofreció pagar por el 50 por ciento del agua que recibe a diario, lo que demuestra claramente que ese recurso es de Bolivia.// Opinión
_

Publicar un comentario

0 Comentarios