Los ejecutivos de la empresa china CAMC, que suscribió
millonarios contratos con el Estado boliviano, están fuera del país. La
oposición pide al Ministerio Público que solicite un arraigo o active otra
acción judicial para evitar la fuga de los personeros de esa firma asiática.
Sin precisar fechas, la empresa CAMC informó que dejó de
ejercer funciones su representante en Bolivia, Li Sihai (Camilo), hijo del
exembajador de China en el país, quien cerró la adjudicación de la construcción
de la línea de ferrocarril Montero-Bulo Bulo. El profesional Sihai retornó a su
país, junto a su padre, en noviembre de 2014.
También se fue de Bolivia la representante legal Yingying Yao. Esta última fue
quien planteó una acción de amparo constitucional que frenó la ejecución de las
boletas de garantía por un valor de 158 millones de bolivianos, que luego fue
anulada por el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Obras Públicas recién
pudo cobrar por no existir avances en la construcción de la vía férrea
Montero-Bulo Bulo.
El actual representante legal es Lie Yang, quien no está en
Bolivia.

Shaen Wei fue quien firmó, en marzo de 2012, el contrato para
la construcción, montaje y puesta en marcha de la planta industrial de azúcar y
derivados San Buenaventura, por un monto de más de 1.168 millones de
bolivianos.
Página Siete, en reiteradas oportunidades, visitó las oficinas
de la compañía asiática en La Paz para tener una contraparte sobre el caso
Zapata-Morales. Los administrativos se comprometieron a llamar a este medio,
pero hasta la fecha no lo hicieron.
La empresa china está en la mira luego de que el periodista
Carlos Valverde denunciara un presunto tráfico de influencias. La denuncia
señala que la empresa CAMC se adjudicó millonarios contratos del Estado porque
su exejecutiva comercial fue Gabriela Zapata, expareja y madre de un hijo del
presidente Evo Morales.
Apoyo del Ministerio Público
Legisladores de oposición, miembros de la comisión legislativa
que investiga los contratos entre el Estado boliviano y CAMC, pedirán al
Ministerio Público que solicite a un juez un arraigo o active otra acción
judicial para garantizar que los ejecutivos chinos no huyan del país y brinden
un informe.
El senador Víctor Hugo Zamora (PDC) anunció que solicitarán a
la Fiscalía -a través de la presidenta de la comisión, Susana Rivero (MAS)- que
eviten la fuga de los ejecutivos de CAMC, como lo hicieron con Gabriela Zapata.
"Hay susceptibilidades, temores de que muchos de los ejecutivos de la CAMC ya no estén en Bolivia, eso será un tema que se lo verá en el transcurso de la investigación, pero yo creo que el Ministerio Público, con la agilidad, la eficiencia con la que trabajó en el caso Zapata, debería evitar que salgan del país; esa diligencia pediremos a la presidenta de la comisión”, indicó Zamora.
En tanto, la diputada opositora Norma Piérola lamenta que las
autoridades judiciales no hayan tomado recaudos, pero -anunció- "pediremos un
arraigo de todos los ejecutivos de la CAMC hasta que se esclarezca el caso”.
Evo insiste con "corresponsal” de CNN
Tras las declaraciones del presidente Evo Morales, que acusó al
corresponsal de CNN en Español de ser "un narcotraficante” perseguido por la
justicia boliviana, la cadena internacional de noticias rechazó categóricamente
las palabras del mandatario calificándolas de "falsas y peligrosas”.
"Nuestra corresponsal en Bolivia es Gloria Carrasco, una
reconocida y respetada periodista. Por muchos años ha reportado para CNN en
Español y rechazamos categóricamente la acusación falsa y peligrosa formulada
por el presidente Evo Morales”, indicó Lucía Navarro, presentadora del programa
Actualidad en Vivo de ese canal de noticias.
Sin embargo, Evo Morales justificó sus declaraciones. "En los
hechos el corresponsal en Bolivia de CNN es el narcotraficante Carlos Valverde”,
insistió.
"Mi solidaridad y afecto para Gloria Carrasco, intachable
persona y periodista de calidad. Tuve el gusto de contar con ella en PAT”, dijo
el expresidente Carlos Mesa en su cuenta de Twitter.
El expresidente Jorge Tuto Quiroga lamentó los "papelones
internacionales” del presidente Evo Morales por el caso Gabriela Zapata, por la
acusación al corresponsal de la cadena norteamericana de CNN en Bolivia de ser
"un narcotraficante” y por las circunstancias poco claras sobre la muerte de
cuatro ciudadanos extranjeros en la ciudad de Santa Cruz.
En su opinión, hay una suma de errores del Gobierno que ahondan
la falta de credibilidad del Presidente en medio del bullado caso Zapata, en el
que, por un lado, dice haber tenido una relación íntima, luego que nunca más la
vio, que su hijo había muerto, ahora que quiere recogerlo.
Dijo que un presidente sin credibilidad ya no es palabra
autorizada para enfrentar un escenario de crisis. Aseguró que los hechos
conocidos y la incursión en el contexto internacional "muestran a un Jefe de
Estado ocupado en otros temas”. (ANF y ERBOL)
Hoy definen presupuesto y rol de viajes por caso
CAMC
La comisión especial, que investiga los contratos que suscribió
el Estado con la compañía china CAMC, definirá hoy el monto que destinarán
para la investigación y el rol de inspecciones de los proyectos.
La presidenta de la comisión, Susana Rivero (MAS), convocó a
sesión de comisión para las 15:00 en el minihemiciclo de la comisión de
Justicia Plural de la Cámara de Diputados.
La convocatoria señala que tratarán la Resolución 004/
2016-2017, que aprueba la Estructura del Presupuesto de la Comisión Especial
Mixta de Investigación de Contratos del Estado con la empresa china CAMC.
Además, debatirán el Proyecto de Resolución 005/2016-2017, que
aprueba el rol de inspecciones, viajes y designaciones de asambleístas para el
cumplimiento de las inspecciones de campo. Asimismo, tratarán el Informe de
Diligencias Preliminares realizada por la comisión especial mixta de
investigación de contratos del Estado con la empresa china CAMC.
El senador Víctor Hugo Zamora (PDC) informó que como oposición
pedirán primero identificar la constitución de la CAMC, ver qué personas o
quiénes son los representantes y el personal administrativo, además de verificar
la experiencia de la entidad internacional. "Todo eso para saber si podía
asumir contratos estratégicos”, dijo Zamora, y agregó que luego verán los
posibles vínculos de los ejecutivos con Gabriela Zapata, expareja y madre de un
hijo del presidente Evo Morales.
La compañía asiática suscribió con el Estado boliviano siete
millonarios proyectos que son: la puesta en marcha de la planta azucarera San
Buenaventura, la adquisición de tres perforadoras para YPFB, la construcción de
la plaza Sales de Potasio, tres obras para Misicuni. A éstos se suma la
construcción de la vía férrea Montero -Bulo Bulo, pero el contrato fue
resuelto.// Página Siete
___
Presidenta de la Aduana niega vínculos con Zapata
Una serie de fotografías fueron presentadas este martes
por el senador de oposición, Arturo Murillo (UD), donde se observa a la
exgerenta comercial de la empresa china CAMC, Gabriela Zapata, junto a la
presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya. En respuesta, la titular
señaló que esas imágenes no significan que tenga un nexo con Zapata y emplazó al
legislador a presentar pruebas de que haya firmado algún documento con la
expareja del presidente Evo Morales.
Las tres fotografías presentadas por Murillo datan del
12 de octubre de 2013, dijo Ardaya. En ellas se
observa cómo la Aduana entrega alimentos incautados a la Unidad de Apoyo a la
Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, cuya directora era Cristina
Choque, amiga de Zapata y detenida en la cárcel al igual que
ella. En las imágenes se ve a Zapata detrás de Ardaya y agarrando un folder del
Ministerio de la Presidencia.
"La presidenta de la Aduana dijo que había mandando cartas,
dijo que no la conocía (a Zapata). Aquí tengo una foto, aquí la presidenta de
Aduana está firmando un documento y aquí al fondo está Gabriela Zapata",
denunció Murillo en entrevista con la red Unitel.
Horas después de esta declaración, Ardaya ofreció una
conferencia de prensa para exigir a Murillo que, en el plazo de 48 horas,
presente pruebas de que ella firmó algún documento con Zapata o que la vinculen
con ella, caso contrario anunció el inicio de dos procesos, uno en la
Comisión de Ética del Senado y otro en el Ministerio Público por difamación.
"Emplazarlo al señor Murillo a que presente en 48 horas los
nexos que tiene la Aduana Nacional, el contrato supuesto que estarían firmando,
caso contrario voy a iniciar las acciones legales que corresponden, primero una
denuncia a la Comisión de Ética de la Asamblea y segundo un proceso penal por
difamación", anunció Ardaya, a tiempo de señalar que el documento que firma
es un cuaderno donde hace constar la entrega de los alimentos.
Esta es la segunda ocasión que Ardaya convoca a una
conferencia de prensa para abordar el tema de Zapata. La primera fue
realizada el pasado 16 de febrero, oportunidad en la que la titular aduanera
confirmó que Zapata ofreció en 2011 a su institución, en calidad de
representante legal de la empresa ITC, dos productos informáticos que a la
postre fueron rechazados. En esa ocasión, Ardaya dijo que "nunca" tuvo alguna
reunión con la expareja de Morales.
Sin embargo, Ardaya confirmó este lunes que Cristina
Choque sí visitaba la Aduana en su calidad de funcionaria del Ministerio de la
Presidencia. La amiga de Zapata tenía como una de sus funciones
distribuir a organizaciones sociales, instituciones de beneficencia y otras
entidades aquellas mercancías incautadas por la Aduana producto de sus
operativos de lucha contra el contrabando.
"Con Cristina alguna vez venía a hacer sus trámites como
corresponde. Todo el mundo tiene el derecho de venir. Si usted trabaja en el
Ministerio de la Presidencia podría venir y decirme: ‘sabe que licenciada me
están tardando en las DUI (Documento Único de Importación)’ y ese es el contacto
que se tenía con la unidad de operadores, pero era una funcionaria del
Ministerio de la Presidencia, otra cosa hubiera sido que yo hubiera charlado con
la señora Zapata", manifestó.
Una fuente de la Aduana, que optó por mantener su nombre en
reserva, informó que Choque fue la intermediadora de Zapata ante el Directorio
de la Aduana para lograr la venta de los dos programas informáticos que ITC
había ofrecido a esa institución en 2011.
Tanto Choque como Zapata se encuentran recluidas en la cárcel
de Obrajes por haber empleado vehículos y oficinas del Ministerio de la
Presidencia para beneficios personales. La Fiscalía indaga además el origen del
patrimonio de Zapata, entre otros hechos.// ANF
___
Una cuenta de Zapata registró depósitos por $us 255.000
En la imputación se demuestra que tuvo fuertes
movimientos económicos. Las transacciones fueron efectuadas por ella y por otras
tres personas.
En la cuenta bancaria de Gabriela Zapata, expareja del
presidente Evo Morales, figuran depósitos por un total de 255.000 dólares en
siete meses, entre el 25 de mayo y el 30 de noviembre de 2015. En ese período,
la también exgerente de la empresa china CAMC, hizo retiros de esa misma cuenta
por 60.500 dólares.
Así lo señala la resolución por la cual la Fiscalía imputó a
Zapata por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de
influencias y enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado.
La información financiera fue remitida al Ministerio Público el 25 de febrero de
2016 por la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción, Lenny Valdivia, parte denunciante en el proceso.
“…la ciudadana Gabriela Geraldine Zapata Montaño tiene actos
relacionados a delitos de corrupción, adjuntando un detalle de información
complementaria en la que expone depósitos por importes superiores al umbral de
los 10.000 $us en la cuenta 212554-501-0ME a nombre de la imputada, con un total
de 255.000 dólares en depósitos bancarios y un retiro de 60.500 dólares..”, se
lee en la resolución de imputación a la que accedió OPINIÓN.
SIETE DEPÓSITOS En el documento se detallan
siete depósitos en efectivo y dos retiros de ahorros. Cuatro de los depósitos
fueron realizados por la propia Zapata y los tres restantes por otras personas.
Entre los depósitos efectuados por terceras personas figura el realizado por
Jimmy Morales, exfuncionario de la Unidad de Gestión Social, dependiente del
Ministerio de la Presidencia, por 30.000 dólares el 20 de julio de 2015. El
origen de la transacción es la “recuperación de anticrético, vet. de vehículo” y
el destino, la “compra de terreno Urubó”.
Los otros dos depósitos corresponden a Juan Marcelo V. y Miriam
N, ambos por 20.000 dólares.
El documento refiere además que Zapata fue identificada, de
forma preliminar, en otras transacciones bancarias por montos elevados,
“demostrándose que existen movimientos económicos no acordes con relación a su
fuente de ingreso por concepto de honorarios, en la suma de 25.000,00 dólares y
40.000 dólares, incluyendo el dato sobre los contratos firmados a favor de la
CAMC, por la suma de más de 500 millones de dólares”.
La Fiscalía acusa a Zapata, detenida preventivamente en la
cárcel de Obrajes, de gestionar al menos cinco contratos entre el Estado y CAMC
en oficinas de la Unidad de Social, y en complicidad con Jimmy Morales y
Cristina Choque, exjefa de esa repartición.
Según la resolución de la Fiscalía, la empresaria, con la presunta comisión de los delitos que se le imputa, consiguió “convertir y/o transferir bienes económicos vinculados a delitos de corrupción, toda vez que esta ciudadana ha incrementado desproporcionadamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos, afectando el patrimonio del Estado…”.
En sus últimas comparecencias ante la prensa, Zapata tildó de “ilegal” su detención, pidió, sin dar nombres, que se investigue a otros implicados en el caso y dijo que ella no firmó contratos pues solo obedecía órdenes de la empresa de la que fue gerente.
Argentina y Bolivia firman acuerdo para fronteras
LA PAZ/EFE
Los gobiernos de Argentina y Bolivia suscribieron ayer un
acuerdo para el "control integrado de fronteras" en el que se dará prioridad a
la lucha contra el contrabando, el narcotráfico y la trata de personas. El
convenio es parte de una nueva hoja de ruta para mejorar la integración entre
ambos países.
El acuerdo fue suscrito en La Paz por la ministra argentina de
Exteriores, Susana Malcorra, y el canciller boliviano, David Choquehuanca,
quienes manifestaron en una declaración conjunta la intención de "estrechar
lazos" entre ambos países.
"Tenemos que trabajar muchísimo en lo que hace a los pasos
fronterizos", dijo Malcorra a los medios en la Cancillería boliviana, donde fue
condecorada con la gran cruz de la orden nacional del Cóndor de los Andes "por
la predisposición a estrechar lazos entre ambos países".
Según la titular argentina de Exteriores, "hay una hoja de ruta
de muchísimo trabajo" que incluye asuntos como la integración energética, la
cooperación en energía nuclear aplicada a la medicina y la creación de una
comisión para comercio e inversión.
ENERGÍA Malcorra destacó que la integración de la matriz energética ofrece "oportunidades grandes para Argentina y Bolivia" y recordó que los ministros de Energía de ambos países ya se han reunido dos veces desde que el Gobierno argentino de Mauricio Macri tomó posesión.
Respecto del contrato por el que Bolivia exporta alrededor de
16 millones de metros cúbicos diarios de gas a Argentina, indicó que es probable
un aumento de la cantidad, ya que "los volúmenes están dados en función de la
demanda" y su país "está con una situación de demanda alta".
Durante su visita a La Paz, Malcorra también se reunió con el
presidente boliviano, Evo Morales. El mandatario le obsequió el Libro del Mar y
un busto de la líder indígena Bartolina Sisa.
CAMC tiene contratos en Ecuador
La empresa china CAMC, ahora investigada en Bolivia, por
presuntas irregularidades en los contratos firmados con el Gobierno, también
tiene importantes contratos en Ecuador.
El éxito de esta compañía se replicó en Ecuador, donde ha
obtenido al menos 634 millones de pesos ecuatorianos en contratos públicos,
todos adjudicados por instituciones del Gobierno de manera directa, sin
concurso, según el diario el Universo de Ecuador.
La Superintendencia de Compañías de ese país otorgó a CAMC el
permiso para operar en Ecuador el 27 de enero de 2012, un mes después de que
esta firmara su primer acuerdo con el Ministerio Coordinador de Seguridad
Interna y Externa. La compañía china firmó en Bolivia contratos por más de 500
millones de dólares, que ahora son investigados por una comisión de la Asamblea
legislativa.// Opinión
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)