El Gobierno, mediante el Decreto Supremo 2679, incrementó el
presupuesto a la Liquidadora del Fondo Indígena para su funcionamiento y para la
contratación de consultores individuales.
"Se autoriza a la Unidad de Liquidación del FDPPIOYCC
incrementar la subpartida 25220 ‘Consultores individuales de línea’ en Bs
1.435.200”, señala el Decreto 2679 promulgado por el presidente Evo Morales y sus ministros el pasado 24 de febrero.
Asimismo, incrementa de 1,5% a 2% los recursos para su
funcionamiento, del presupuesto asignado anualmente a la entidad indígena.
El decreto en cuestión señala que mientras dure el proceso de
liquidación del Fondo Indígena, del 4,5% que recibe el Fondo de Desarrollo
Indígena para su funcionamiento, el 2% será destinado a la Unidad de Liquidación
del FDPPIOYCC (Fondo Indígena).

Al incrementarse a 2%, el monto que percibiría ahora es de
519.077 bolivianos, es decir, 129 mil bolivianos adicionales.
El exdirigente y diputado de oposición Rafael Quispe sospecha
que los recursos serán utilizados para contratar nuevo personal que se encargue
de subsanar y corregir los proyectos observados y "para que de esa forma no
exista evidencia de las irregularidades que involucren a la exministra Nemesia
Achacollo y de dirigentes afines al MAS, como Juanita Ancieta, Rodolfo Machaca,
Hilarión Mamani, Ever Choquehuanca y otros”.
Según Quispe, la Liquidadora está "haciendo todo para cerrar
los proyectos; pidieron a los beneficiarios regularizar los proyectos
inconclusos”, denunció.
Página Siete se contactó con el Fondo Indígena en Liquidación
para conocer a qué se destinarán estos recursos adicionales, pero informaron
que todos los ejecutivos de la entidad estaban en diferentes regiones del país y
que no había alguien que dé explicaciones. Asimismo, se comprometieron a
devolver la llamada en cuanto tengan alguna respuesta, pero hasta el cierre de
esta edición (22:30) no lo hicieron.
Quispe recordó que el trabajo esencial de la Liquidadora es
llevar adelante los procesos judiciales y administrativos iniciados por el ex
Fondo Indígena, además de realizar las acciones necesarias para la
administración y recuperación de activos e iniciar acciones legales ante los
tribunales competentes contra los responsables del daño.
Los alcances del caso Fondo Indígena
Desfalco En noviembre de 2013, Página Siete
denunció que había "proyectos fantasma” en el Fondo Indígena en Santa Cruz y La
Paz.
Corrupción En febrero de 2015, la Contraloría
confirma que hay un desfalco de al menos 71 millones de bolivianos por proyectos
inconclusos e inexistentes, y remitió su informe al Ministerio Público.
Escándalo El caso tocó a las mismas
estructuras del MAS, dirigentes, embajadores y diputados oficialistas. Una de
las más afectadas fue la candidata del oficialismo en La Paz Felipa Huanca,
quien en plena carrera electoral fue acusada de malversar recursos del Fondo
Indígena en un proyecto de capacitación. No pudo remontar la denuncia y perdió
los comicios de 2015.// Página Siete
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)