El presidente Evo Morales reveló que su colega de Perú, Ollanta Humala, le expresó su inquietud de que Bolivia abandone sus puertos si es que el país llega a un
acuerdo con Chile en el tema marítimo. Respondió que el tren bioceánico de
todos modos irá por puertos de Perú.
En la inauguración del programa de televisión de La Razón a
través de Cadena A, Piedra, papel y tinta, ayer el Mandatario hizo lo que llamó
una ‘confesión’ sobre algo que surgió en su última reunión con el presidente de
Perú, Ollanta Humala, en Quito, Ecuador, en el marco de la conferencia de la Celac (Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
“Ah, también quiero confesarles algo, él (Humala) me dijo: ¿No
nos van a abandonar? (a propósito de que Perú decida construir “megapuertos” en
su costa para complementar al tren bioceánico procedente de Bolivia)”. “¿Por qué
me preguntas eso?”, replicó el presidente Morales, a lo que Humala le respondió:
“Tal vez Chile te va a dar salida al mar, y por ahí tú vas a hacer tu puerto (allí)...”.
Inmediatamente, sin embargo, el Mandatario completó la
respuesta: “y he entendido perfectamente, (pero) va este proyecto, más
decidido”. “Se aviene Perú”, interrogó el periodista Atahuichi. A lo que Morales
respondió: “Sí, Perú, sí; ahora nos han convocado; los ministros de
Planificación y Obras Públicas están viajando; creo que es esta semana, a seguir
puliendo este programa”.
CORREDOR. En abril de 2013, el Estado
boliviano presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una
demanda contra Chile para que ésta declare que el país vecino tiene la
obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar, en virtud de los
actos unilaterales del Estado chileno, que en reiteradas ocasiones ofreció
negociar dicho acceso al Pacífico. Luego de que Chile presentara una objeción a
la CIJ alegando que el máximo tribunal de Naciones Unidas no tiene competencia
para conocer el tema, en septiembre de 2015 la Corte rechazó dicho pedido.
Ahora, el Gobierno de ese país debe presentar su contramemoria para continuar el
juicio.
Entre los ofrecimientos chilenos de dar un acceso soberano al
mar, el que alcanzó mayor desarrollo fue el propuesto por el expresidente de ese
país Augusto Pinochet, en 1975, cuando planteó ceder a Bolivia un corredor al
norte de Arica que vaya paralelo a la actual frontera con Perú.
Por otra parte, en el programa televisivo el Mandatario no dejó
de recordar la importancia estratégica que la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur) le asigna al tren bioceánico Brasil-Bolivia-Perú; el organismo “ha
priorizado este proyecto del siglo”, dijo, en el sentido en que “es el tramo más
corto, más barato y sin problemas ambientales”; esto en relación a los otros dos
corredores interoceánicos proyectados en la región, uno al norte de Bolivia, que
pasa solo por Brasil y Perú; y el del sur, por Brasil, Argentina y Chile.
Para el corredor central, Morales aseguró el reciente apoyo de
la presidenta Dilma Rousseff.
Apuntes del primer programa
Ch’allaLa directora de La Razón destacó que fuera el Presidente
el primer invitado de Piedra, papel y tinta, “para ch’allar el programa”.
Seguridad
Como es de rigor, media hora antes de la llegada de Evo Morales
a Cadena A, estuvo la avanzada de su cuerpo de seguridad, cuatro agentes.
Intermedio
En el descanso en medio de la entrevista, Morales empezó la
plática con un “¡Así es jefes! ¿No está grabando, no?”.
Canciller
En pleno desayuno con Evo, luego de la entrevista, siempre
discreto llegó el canciller David Choquehuanca.
Indica que en Chile festejaron el No
Williams Farfán
Según el presidente Evo Morales, en Chile festejaron la
victoria del No, resultado obtenido en el referéndum constitucional del 21 de
febrero. Dio a entender que en ese país con ello creen que se generará un
ambiente de inestabilidad política, lo que podría incidir en la demanda marítima
que sigue Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
“En Chile han festejado el voto por el No y ahora por eso
también algunos hermanos están arrepentidos porque con ese sufragio se habían
equivocado”, respondió Morales a la pregunta del periodista Rubén Atahuichi en
el programa Piedra, papel y tinta, en sentido de que Chile celebraría gobiernos
débiles en el país, porque esto favorecería una negociación favorable a ese
país.
La declaración de Mandatario se dio cuando en el programa se
hablaba de la relación entre el Gobierno y el expresidente Carlos Mesa, vocero
de la demanda marítima. Morales reiteró que una vez convocados los
expresidentes, se determinó que “no hay un solo vocero” de la demanda.
Una vez que se le cuestionó que Mesa tiene un cargo específico,
Morales respondió “tal vez se autonombra; ¿sabe cómo era la iniciativa? Tuto
Quiroga vaya a hacer campaña en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra; Carlos Mesa
en Latinoamérica; Jaime Paz Zamora, en Europa”.
Sobre Chile y el triunfo del No, el Mandatario añadió que “hay
que revisar la historia, cómo nos conspiró Chile con Estados Unidos, cómo Chile
siempre ha preferido que no haya estabilidad política y cuando la hay, se da la
conspiración”.
Sobre el proceso contra Chile, el Presidente informó que tras
una reunión técnica jurídica, habrá otra evaluación junto a los expresidente y
excancilleres.// La Razón
___
Morales: El reto del MAS es consolidar su unidad sin Evo
El presidente Evo Morales afirmó ayer que el desafío al
interior del Movimiento Al Socialismo (MAS) será consolidar la unidad del
partido sin su liderazgo como candidato para los comicios de 2019. Para Morales,
tras la derrota en el referéndum, su sigla busca evitar el fraccionamiento a
costa de la especulación de nuevos candidatos presidenciables.
El Mandatario participó ayer en el programa televisivo de La
Razón, Piedra, papel y tinta que fue emitido en Cadena A. Reconoció que es
difícil sostener la unidad entre las organizaciones sociales que lo apoyan y
comentó que tras los resultados del referéndum, que marcó la derrota del Sí a la
reforma parcial de la Constitución Política, recibió varias llamadas que le
sugerían nombres de sus posibles sucesores para los comicios de 2019.
entrevista. “La tarea que tenemos en verdad con los movimientos
sociales y otros sectores (es) cómo consolidar esta gran unidad sin Evo Morales,
es una responsabilidad; yo sé que (hay) dirigentes o profesionales mucho más
capaces que Evo Morales, mucho más capaces en tema de gestión, pero también
recién me he dado cuenta que unir cuesta”, afirmó el Presidente.
Luego del referéndum, Morales en reunión con su gabinete de
ministros decidió postergar el debate de candidatos hasta 2018. Sin embargo,
confía en una victoria de su partido en los comicios nacionales y sobre esta
idea aclaró a lo que se refería en la semana pasada como el “segundo tiempo”;
esto frente a la consulta en la entrevista de un segundo intento de modificar la
Carta Magna para habilitarse como presidenciable.
“El primer tiempo es el referéndum y el segundo tiempo son las
elecciones, (...) por eso, no hemos perdido una elección de candidatos, sino
hemos perdido la modificación de un artículo de la Constitución (...) para que
quede claro yo me refería a eso, talvez otros sectores no se referían a eso”,
aseguró.
Sobre esta idea, sostuvo que existe casi un 50% de electores
que le apoyan con un voto leal y duro, y la tarea para la próxima campaña será
garantizar 10% más para ganar, dijo que quienes votaron por el No se
arrepienten. Empero, criticó que uno de los factores que perjudicaron a los
intereses de su consigna fue la campaña, a la que calificó como empírica y
artesanal, frente a la campaña del No, que fue “industrial y empresarial”.
“Nuestra campaña ha sido muy empírica frente a lo tecnológico
que implementa el imperio, nuestra campaña ha sido muy artesanal frente a la
campaña yo diría hasta industrial y empresarial, porque algunos opositores
contrataron empresas privadas que vayan a pintar calles con el No”.
Para Morales hay cierto desentendimiento de su Gobierno sobre
las aspiraciones de la clase media, “es una tarea que estamos debatiendo
internamente”, dijo. También identificó a las nuevas generaciones que
interactúan en las redes sociales, el Presidente descartó una intervención a
esta tecnología pero criticó el anonimato que se emplea para insultar.
Cree que aún persisten comentarios discriminatorios en su
contra que “no aceptan los llamados indios” porque pervive la mentalidad
colonial; añadió que en el MAS hay actores resentidos que se retiran a la
oposición porque no consiguieron cargos.
El MAS analiza resultados
AGENDAEl Jefe del Estado y líder del MAS anunció que en esta
semana comenzará una serie de reuniones con organizaciones sociales afines al
MAS para analizar el fracaso del intento para modificar parcialmente la
Constitución Política que pretendía habilitar a los actuales gobernantes para
ser candidatos en los comicios de 2019. Morales apunta a comenzar esta agenda en
Tarija; dentro de los temas a debatir está el apoyo por el No que se registró al
interior del MAS, el Mandatario considera que hay personas resentidas que
cambian a una consigna opositora porque no consiguen “pegas”, pero también
considera que quienes votaron por el No ahora están
arrepentidos.
El Presidente no se referirá más al caso
Zapata
Morales afirma que la situación de su caso con Zapata está en
la Justicia
Williams Farfán - La Paz
El presidente Evo Morales pidió que “nunca más” le pregunten
sobre su relación con su expareja Gabriela Zapata, porque consideró que es
situación privada. También señaló que el proceso está en manos de la Justicia
boliviana.
El pedido del Presidente surgió en respuesta a la interrogante
que se le hizo en el programa de La Razón Piedra, papel y tinta, difundido por
Cadena A, debido a reacciones en las redes sociales por la revelación, el 3 de
febrero, de que Morales y Zapata tuvieron un hijo en 2007. Asimismo, un
periodista denunció un supuesto tráfico de influencias que ha beneficiado a la
empresa china CAMC con contratos millonarios con el Estado, ya que la expareja
era una alta personera de la compañía.
Luego de una ola de críticas e informaciones, Morales admitió
la situación, pero “le informaron” que su hijo habría muerto. “Yo dije que no
voy a tocar ese tema y quisiera que no me pregunten nunca más (sobre eso).
Además, está en manos de la Justicia; es una situación muy privada”, respondió a
la pregunta.
“Que te pregunten, a ver, cuántas chicas tiene usted. ¿Es
cuestión privada o no?”, retó al periodista. “Es un asunto muy privado, pero de
todas maneras usted es una figura pública”, retrucó el comunicador. “Usted
también es figura pública, ¿o no? Así nomás es, eso nomás, que diga la
Justicia”, contestó el Presidente.
Aseguró que, más adelante, la población se dará cuenta de cómo
la derecha usó el tema de su hijo, no solo para dañar a Evo sino para hacer daño
a Bolivia.
Sobre la denuncia de tráfico de influencias por CAMC, Morales
dijo que el tema es un instrumento de la derecha para desprestigiar no solamente
al Gobierno, sino a la empresa; esto en el marco de una acción geopolítica
mayor: Estados Unidos contra China y Rusia: “La derecha primero va a atacar
todas las empresas chinas por instrucción del Imperio norteamericano. No quieren
que haya presencia ni de China ni de Rusia”.
El cuestionamiento y la incertidumbre en el caso creció luego
de que la tía de Zapata, el 26 de febrero, informara a los medios de
comunicación que el hijo del Presidente estaba vivo. Al día siguiente, Morales
en conferencia de prensa señaló que él no tenía conocimiento de esa información
y que se le habría mentido, por lo que no descartó pedir la tutela.
Zapata, quien está en prisión en el Centro de Orientación
Femenina (COF) de Obrajes por el caso CAMC, compareció el viernes ante un
juzgado familiar; durante más de tres horas habló ante una jueza sobre el hijo
que tuvo con Morales. El caso se mantiene en reserva por una decisión judicial.
Zapata asistió a la audiencia para responder a una demanda presentada por
Morales.// La Razón
___
Morales pidió a Humala asegurar el bioceánico en sus mandatos
El presidente Evo Morales reveló que pidió a su homólogo de
Perú, Ollanta Humala, consolidar el proyecto del tren bioceánico antes de que el
mandato de ambos termine, de manera que sus sucesores solo tengan que dar
continuidad a la megaobra que cruzará del Atlántico al Pacífico.
“Le decía al presidente Ollanta Humala que tiene que hacer
megapuertos, que son miles de millones de toneladas que salen hacia otros
continentes por su puerto, y él me decía: ‘Presidente, no podré acabar eso en mi
gestión’. Pero le dije: ‘Deja el proyecto, dejemos el proyecto; yo tampoco voy a
terminar, para que los próximos presidentes ejecuten nuestro proyecto que
dejamos”, dijo ayer Morales en el programa Piedra, papel y tinta de La Razón,
emitido por la red televisiva Cadena A.
Ante esto, el Mandatario aseveró que hubo “un acuerdo” con Perú
y por ello esa nación vecina encomendó un estudio de factibilidad para que los
puertos de Matarani o Ilo se unan al tren bioceánico, que incluye a Bolivia.
La autoridad manifestó que el megaproyecto es parte de la
Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.
El 19 de noviembre de 2014, Humala anunció que Perú, al igual
que Bolivia, impulsa la construcción de un tren interoceánico que conectará ese
país con Brasil y excluye su paso por territorio boliviano. La línea férrea
tiene una longitud de 5.300 kilómetros.
En cambio, el megaproyecto boliviano del Corredor Ferroviario
Bioceánico Central (CFBC) unirá tres países: Brasil, Bolivia y Perú. La
propuesta comprende el trazo de la línea férrea desde Brasil, pasando por
Bolivia, hasta desembocar en los puertos peruanos del Pacífico y llegar a los
países de Asia. A este proyecto se unirán posteriormente Uruguay, Paraguay y
Argentina por la hidrovía Paraguay-Paraná.
interés. Morales destacó que en todas las reuniones que se
sostiene con el mandatario Humala siempre se toca el proyecto del tren
bioceánico.Confirmó que los ministros de Obras Públicas, Milton Claros, y de
Planificación del Desarrollo, René Orellana, viajarán a Lima para reunirse este
mes con autoridades de Perú “para seguir puliendo este proyecto”.
El miércoles, Orellana anunció que se reunirá del 16 al 17 de
marzo con ministros de Perú para tratar la creación de una sociedad y un modelo
de empresa que pueda administrar el proyecto del tren bioceánico.
El Mandatario reiteró que el corredor boliviano tiene una
longitud más corta, de 3.750 kilómetros, es más barato y sin problemas
ambientales y que estas ventajas fueron comprendidas perfectamente por la
presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien apoyó la construcción del
megaproyecto.
“Inicialmente, nos ha sorprendido este proyecto bioceánico del
norte que unía a Brasil, Perú y China; otro día contaremos, talvez vamos a
escribir libros cuando esto se concretice (el proyecto que pasa por el país)”,
dijo.
Por esta razón, el Presidente resaltó que una delegación de
China visitó el país para hablar solo sobre la línea férrea. Al igual que China,
Alemania y países europeos están interesados en financiar y ejecutar el
proyecto.
La reunión con Perú
EstudioOrellana afirmó que en la cita con Perú se expondrá el
estudio de preinversión que hizo Bolivia e incluye la parte financiera y
económica, el cual fue financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo.
‘El corredor es un proyecto de integración’
El Gobierno informó ayer que el Corredor Ferroviario Bioceánico
Central (CFBC) es un megaproyecto de integración que beneficiará a seis países
de Sudamérica.
“El proyecto es más denominado no central, sino de integración,
debido a que hay tres propuestas: uno por el norte, otro por el centro que es el
de integración y otro por el sur”, afirmó ayer el presidente Evo Morales Ayma.
La autoridad manifestó que la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur) apoya la línea férrea debido a que beneficiará a Bolivia, Perú, Brasil,
así como a Paraguay, Uruguay y Argentina.
Morales recordó que el bloque regional, el 18 de febrero de
este año, expresó que ha priorizado este proyecto del siglo. “Este proyecto de
integración que conectará los puertos de Santos (Brasil) e Ilo (Perú) es el
tramo más corto, más barato y sin problemas ambientales, esas son las ventajas”.
Dijo que con el tren interoceánico, que unirá a Perú con
Brasil, “muy pocos países se benefician”.
El miércoles, el Gobierno señaló que el secretario general de
la Unasur, Ernesto Samper, intermediará en los acuerdos políticos entre Bolivia,
Brasil y Perú para consolidar el tren bioceánico.// La Razón
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)