La ministra de Comunicación, Marianela Paco, afirmó que el
Gobierno identificó “las 10 mentiras” que Gabriela Zapata —expareja del
presidente Evo Morales— utilizó para intentar afectar al Mandatario y a
la gestión gubernamental.
La autoridad, quien fue entrevistada ayer en el programa El
pueblo es noticia, que difunde Bolivia Tv y la red Patria Nueva, demandó que el
supuesto hijo de la pareja sea presentado, pese a la reserva judicial que
prohíbe exponer al pequeño o hablar de su situación por cualquier medio y
entidad nacional o extranjera.
“Hay 10 mentiras de la señora Zapata, que con pruebas que ella
misma facilita, le desmienten; por tanto, es ese tipo de personas con la que
estamos lidiando (...) y las instancias jurisdiccionales dirán la verdad en su
determinado momento”, dijo Paco a tiempo de detallar cada una.
Explicó que esas falacias están referidas a su edad,
documentación falsa que usó para certificar el nacimiento del niño, al uso de un
título profesional fraudulento, y a otras temáticas referidas a su actual
situación legal y personal.

“En su oportunidad se van a presentar los documentos correspondientes, como el acta de reconocimiento del pequeño; lo único que pedimos es que las autoridades también respeten la reserva judicial sobre el menor”, sostuvo.
Proceso Autoridades del Gobierno han puesto en duda la
existencia del niño, fruto de la relación de Morales y Zapata, entre 2005 y
2007. A ellos, se sumó el fiscal general, Ramiro Guerrero, quien mostró
documentos falsos que —en su criterio— fueron empleados por la mujer para poder
certificar el nacimiento del bebé.
Paco aseveró que se tratan de “intentos permanentes para
desacreditar” a Morales, por un supuesto tráfico de influencias. “Primero tiene
que aparecer el niño, ningún documento, como el de ADN (...) da fe de que
exista”, indicó.
Proceso y la indagación del caso
Causa
Desde el 28 de febrero, Zapata, exgerente de CAMC, guarda detención carcelaria acusada por tres delitos. La
Fiscalía le amplió la imputación por falsificar su título profesional y un
certificado de nacido vivo para certificar la existencia del niño. El Ministerio
de Educación informó que no tiene registros del supuesto hijo.
Iglesia pide una ‘investigación imparcial’
En la homilía del Domingo de Ramos, el arzobispo de Santa Cruz,
Sergio Gualberti, se refirió al caso del presunto tráfico de influencias en el
que se menciona al presidente Evo Morales y a su expareja Gabriela Zapata
Montaño, quien fue gerente comercial de la empresa china CAMC, que firmó al
menos siete contratos con el Estado por algo más de $us 500 millones en diversas
áreas.
Si bien la autoridad religiosa no aludió directamente a esas
personas, pidió una “investigación imparcial” de estos casos en los que hay
individuos que “se aprovechan del poder para enriquecerse, recurriendo incluso a
la corrupción, el tráfico de influencias, la mentira y el engaño”.
Mensaje. “Hay necesidad de verdad y que la Justicia haga una
investigación imparcial, objetiva y libre de toda presión. Solo en la verdad se
supera el clima de desconfianza y la falta de credibilidad que provocan estos
hechos y que amenazan la convivencia pacífica y el Estado de derecho en una
nación”, manifestó durante la celebración eucarística.
En febrero, el periodista Carlos Valverde desveló un acta de
nacimiento del hijo de la pareja y la relación de Morales y Zapata entre 2005 y
2007. En la oportunidad denunció “tráfico de influencias” por lo que el Gobierno pidió
a la Contraloría, la Asamblea Legislativa y al Ministerio Público investigar el
hecho para determinar irregularidades.// La Razón
___
Sin indagar, el MAS ya tiene listo su informe sobre Comibol-CAMC
Sin que la investigación haya concluido, asambleístas del MAS
-que forman parte de la comisión que investiga los contratos que suscribió el
Estado con la china CAMC- ya tienen listo el informe preliminar sobre Comibol,
que adjudicó la instalación y puesta en marcha de la Planta de Sales de Potasio.
El informe preliminar, al que tuvo acceso Página Siete,
concluye que todo el proceso de contratación directa de la china CAMC se enmarcó
en las leyes, normas y en la propuesta técnica que especificó la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
La firma china fue contratada porque cumplió con los requisitos
de los Términos de la Base de Contratación (TBC). Las garantías de la CAMC se
encuentran vigentes y cumplen con las características solicitadas por Comibol,
esas son algunas de las conclusiones del informe preliminar.
La comisión comenzó a investigar la obra que adjudicó Comibol
a CAMC a las 15:30 del pasado martes, con la evaluación de más de 10 carpetas
sobre el proceso de contratación. Hoy los legisladores visitarán la obra que
ejecuta la compañía china CAMC en Uyuni, Potosí, donde se encuentra la mayor
reserva de sal del mundo.
La comisión legislativa tiene previsto aprobar este informe
preliminar la próxima semana.
Después de una inspección a tres taladros que le vendió la
firma china a YPFB, el oficialismo dio por cerrada el lunes la investigación de
la compra de esos equipos, pese a que existen indicios de irregularidades en el
proceso.
La diputada Norma Piérola (PDC), miembro de la comisión
investigadora, denunció que el MAS, aprovechando su mayoría, aprueba informes
pese a existir algunas irregularidades.
"Todo está cocinado. Los informes ya llegan en paquete, porque
en el informe están cosas que nunca se debatieron en la comisión. El MAS quiere
sacar libre a la CAMC para decir que no cometió ningún ilícito o retardo en la
ejecución del proyecto”, reclamó. Agregó que el oficialismo se niega a convocar
a los ejecutivos de la empresa china y a Gabriela Zapata, la expareja del
presidente Evo Morales, para averiguar si hubo o no tráfico de influencias.
La presidenta de la comisión, Susana Rivero (MAS), anticipó que
"no hay conclusiones todavía, hay una revisión técnica de los documentos, (y)
hemos podido detectar que el procedimiento de contratación que aplica Comibol es
legal”.
Explicó que Comibol tiene un reglamento interno de contratación
denominado RESAP, que determina que previa a la invitación directa, "reglada
así”, existe una etapa de "identificación de posibles proponentes”.
El senador Óscar Ortiz (UD) informó ayer que, ante las trabas y
obstrucción del oficialismo para indagar si hubo o no tráfico de influencias,
decidieron no participar en las inspecciones a las obras que ejecutó CAMC,
debido a que el objetivo no es conocer si funcionan o no los equipos.
"Hemos decidido no continuar participando en las inspecciones
en protesta a la manipulación política que se hace de las visitas”, dijo Ortiz,
miembro de la comisión por UD junto a Wilson Santamaría y Griselda Muñoz.
Sin embargo, Piérola y Víctor Hugo Zamora, miembros de la
comisión en representación del PDC, anticiparon su participación en las
inspecciones.
El contrato
-
Sales de potasio El 13 de julio de 2015, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos y la empresa china CAMC suscribieron un contrato para la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio, ubicada en el municipio de Uyuni.
-
Recursos Según el informe preliminar, Comibol desembolsó el 50% del monto total del contrato, equivalente a 619.528.611 bolivianos.
-
Avances No obstante, hay un avance físico del 25% en compra de materiales y equipos, y un avance del 7% en la construcción de obras civiles.
Con o sin oposición, seguirá investigación
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Javier Zabaleta afirmó que con
o sin presencia de la oposición en las inspecciones in situ a los proyectos que
ejecuta la empresa china CAMC en Bolivia, continuará el trabajo de la comisión
fiscalizadora, que investiga sus contratos por supuesto tráfico de influencias.
"Hay varios parlamentarios opositores y oficialistas, espero
que vayan los opositores porque están ya diciendo que no quieren ir a ver, pero
con ellos o sin ellos va a continuar la investigación y el día de mañana
viajan”, remarcó.
Explicó que esa comisión prevé viajar hoy a Uyuni para hacer
una inspección a la construcción de la Planta Industrial de Sales de Potasio,
adjudicada a CAMC.
Sin embargo, los asambleístas que representan a la alianza
opositora de UD, Óscar Ortiz y Griselda Muñoz, informaron que ya no participarán
en las inspecciones previstas.
Zabaleta consideró que esa decisión de los opositores fue
tomada luego que se constató que la compra de taladros para YPFB no tenía nada irregular. (ABI)
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)