Bolivia: El 30% de los ‘ocupados’ en las urbes tiene seguro laboral

Solo el 30% de los “ocupados” (asalariados y no asalariados) concentrados en las ciudades capitales y áreas urbanas de Bolivia cuenta con seguridad laboral, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).

El análisis muestra resultados de la calidad del trabajo en las áreas urbanas, que comprenden las nueve ciudades capitales y otras zonas urbanas del país; y la región metropolitana, constituida por las ciudades del eje troncal más El Alto y 16 municipios, que en su conjunto concentran el 46% de la población boliviana.

El acceso a un trabajo cubierto por la legislación laboral alcanza “lamentablemente solo al 30% de los ocupados” en las áreas urbanas del país, indicó Ernesto Pérez, coordinador del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia: El nuevo rostro de Bolivia, transformación social y metropolización, del PNUD.

El economista explicó, en el programa televisivo Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, que se transmite por Cadena A, que los beneficios del fortalecimiento de las condiciones de protección del trabajador de la última década no llegaron a la mayor parte de la población, debido al “gran” problema de la economía, predominantemente informal y no asalariada.
Trabajo en BoliviaOtro de los hallazgos del informe es que el 82% de los “ocupados” en las regiones metropolitanas no cuenta con cobertura de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y que el 72% no tiene seguro de salud. Con base en estos datos, concluye que en el país aún no se mejoraron las condiciones de calidad del empleo en la región metropolitana, situación que es mucho más precaria en la economía del trabajo no asalariado, sostuvo Pérez.

Para el economista Armando Ortuño, “en realidad, la estructura económica informal de baja calidad y de productividad, por lo menos mediocre, se han mantenido como rasgos de las economías urbanas”. “En general, las personas que tienen acceso a la seguridad laboral están en el sector público y en empresas formalmente constituidas y financieras”, agregó.

Destacó como un aspecto positivo del informe que el 60% de la población de la región metropolitana pertenece ya a la clase media y el 10% a estratos altos, aunque el 30% se encuentra aún en situación de pobreza.

El documento destaca también que en las regiones metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz hay unos 180.000 jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que no trabaja ni estudia, “ninis”, el 44,44% de los cuales (88.000) está en zonas urbanas cruceñas.

Según Pérez, la cantidad de “ninis” es “preocupante” porque muestra focos “de descomposición social, de problemas de delincuencia, de violencia familiar o, quizá, de embarazos en adolescentes”. Sin estar en la escuela o en una fuente de trabajo, añadió, será problemático introducir a estas personas a la vida productiva. Una recomendación del PNUD es identificar las características psicológicas, económicas y sociales de este grupo, señaló Ortuño.

Pérez destacó la importancia de la región metropolitana —las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, más otros 16 municipios—. “Su peso no es solo demográfico o económico, sino intelectual y por tanto su rol e influencia en la política boliviana es crucial de hoy para adelante”.

Mujeres sufren ‘triple discriminación laboral’
Aleja Cuevas
Las mujeres ganan menos que los hombres, sufren segregación ocupacional y no se incorporan plenamente a la actividad productiva debido a sus obligaciones domésticas, aspectos que hacen que este grupo poblacional se vea afectado por una “triple discriminación”, de acuerdo con un informe del PNUD.

El coordinador del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano: El nuevo rostro de Bolivia”, del PNUD, Ernesto Pérez, señaló en el programa Piedra, Papel y Tinta que en el informe se evidencia que las mujeres sufren una triple limitación laboral en las áreas metropolitanas. La primera es que ofrecen menos fuerza al trabajo remunerado, porque sus cargas domésticas y de cuidado impiden que se incorporen plenamente al mercado de trabajo.

La segunda discriminación es que una mujer gana 44% menos que un hombre en la región metropolitana. La tercera limitación es la segregación ocupacional, cuando hay trabajos solo para hombres y solo para mujeres. “Dos tercios de las ocupadas están generalmente en puestos no asalariados, informales y terciarios, en especial en el comercio”.
El aporte productivo
  • Informe
Casi la mitad del ingreso del Producto Interno Bruto (PIB) del país, el 47%, se concentra en cuatro municipios: La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba. Solo el municipio de La Paz aporta el 13%.// La Razón
_

Publicar un comentario

0 Comentarios