El presidente Evo Morales anunció este sábado que la demanda contra Chile
por el uso "ilegal” de las aguas del manantial Silala será presentada ante la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde ambos países,
actualmente, están enfrentados por el tema marítimo.
El anuncio de presentación de una posible acción legal había
sido dado a conocer por el Presidente el pasado 23 de marzo, en el Día del Mar,
aunque no se había precisado ante qué instancia internacional.
Chile no tardó en reaccionar y, además del anuncio de una
contrademanda, este viernes el canciller Heraldo Muñoz recurrió a un mapa de su
país de 1904, con el fin de demostrar que el Silala es un río internacional.
Morales señaló que con esta versión, Chile trata de "confundir” el asunto y
anunció defender la soberanía de estas aguas que, alegó, son subterráneas y
nacen en Potosí.
"Chile tiene que reconocer lo que nos está robando agua del
departamento de Potosí y estamos con la razón, estamos con la justicia y por eso
hermanas y hermanos, ahora que Chile quiere confundir, con más razón, con más
fuerza, con más documentación vamos a presentar la demanda ante La Haya para
sentar soberanía sobre aguas del Silala del departamento de Potosí”, anunció
Morales en la entrega de un coliseo en el municipio de Cuchumuela, departamento de Cochabamba.

"Después del Tratado de 1904, en 1908 pide Chile como permiso al gobierno departamental de Potosí, antes llamado Prefectura. Es una mentira el estar hablando de 1904, las exautoridades después de 1908 recién están pidiendo permiso, sobra documentación, pero se equivocan”, manifestó.
Morales invita a Bachelet a visitar el
Silala
El Presidente, además, invitó a su similar de Chile, Michelle
Bachelet, a visitar la próxima semana el manantial Silala, ubicado en el cantón
Quetena de la provincia Sud Lípez de Potosí.
"Si la presidenta, si algunas autoridades no conocen Silala, la
próxima semana invito, yo estaré en Silala esperándoles, que no es un río
internacional, sino son aguas que salen de bofedales del departamento de
Potosí”, anunció Morales.
El pasado jueves, Morales expuso seis razones que justifican la
presentación de una demanda contra Chile por el uso ilegal de las aguas del
Silala, que tienen que ver con el permiso de uso de las aguas que hizo Chile en
1908, el origen de las aguas en Potosí, la no existencia de un flujo natural de
las aguas al vecino país, el derecho de uso y explotación que tiene Bolivia de
sus aguas, la deuda económica que tiene Chile con Bolivia por el aprovechamiento
por más de 100 años de estas aguas y el derecho internacional que da a Bolivia
potestad exclusiva sobre sus recursos hídricos.
Frente a la presentación de esta demanda, Chile señaló que
podría hacer una contrademanda por los derechos que lo asisten en el uso de las
aguas de lo que, llaman ellos, el río Silala.// Página Siete
___
Chile perforó pozos para obtener aguas del Silala
Estudios realizados por el Servicio Nacional de Geología y
Técnico de Minas (Sergeotecmin) y fotos satelitales confirman que Chile realizó
perforaciones de pozos para obtener aguas subterráneas a menos de 300 metros de
la línea que marca la frontera con Bolivia, actividad que no está permitida por
normas internacionales.
La informaron fue dada a conocer por autoridades de la
Cancillería boliviana, quienes sostienen que Chile extrae las aguas subterráneas
de territorio boliviano para beneficiar a la industria minera del vecino país,
tal como lo advirtió en su momento EL DIARIO hace 20 años.
El vicecanciller Juan Carlos Alurralde sostuvo que todos los
recursos hídricos –vertientes del Silala, ríos Caquena, Lauca y Uchusuma– son
utilizados por Chile para la explotación minera en la región, donde están
grandes empresas mineras que explotan cobre como Chuquicamata, doña Inés de
Collahuasi, La Escondida y Mariaelena.
La autoridad afirmó que se ha podido detectar por imágenes
satelitales cerca del hito 60 y 50, donde se iniciaron grandes obras de
perforaciones de pozos, por lo que mostró imágenes de las obras civiles cerca de
la frontera.
Por otro lado, en relación al uso de aguas de los ríos Lauca,
Caquena y Uchusuma, las autoridades aseguran que el Gobierno de Chile en ningún
momento de la historia solicitó a Bolivia el permiso para desviar las aguas de
esos ríos que provienen de territorio nacional.
La región de la frontera entre ambos países es uno de los
sectores más secos del planeta, ahí se encuentra el desierto de Atacama, por lo
que el agua es el recurso más valioso.// El Diario
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)