El sistema financiero bancario registró un crecimiento de 19
por ciento en los últimos años como resultado de la ley de Servicios Financiero
393, promulgada en agosto de 2013.
El gerente regional de la Asociación de Bancos Privados de
Cochabamba, ASOBAN, Mauricio Arce, explicó las bondades de la
nueva normativa vigente en el país en el marco de la IV Feria del Crédito, que
comenzó este jueves en las instalaciones del campo ferial, localizado en la
Laguna Alalay de la capital valluna.
El directivo señalo que la nueva normativa establecida, por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI, ha permitido fortalecer el
sistema bancario del país con la apertura de financiamiento orientado a la
producción y a la vivienda de interés social.
Dijo que en ese marco, los bancos reinvirtieron en los últimos
cinco años el 50 por ciento de sus utilidades, lo que hizo posible fortalecer la
cartera de crédito para el sector productivo mediante una mayor oferta de
recursos en el mercado.

El directivo de ASOBAN manifestó que otro mecanismo que
movilizó el financiamiento a la producción y a la vivienda, fueron los fondos de
garantía conformados con el 6 por ciento de las utilidades de la banca, aunque
el secretario Ejecutivo de la entidad privada, Nelson Villalobos, sostuvo
recientemente que los recursos de los fondos de garantía, afectaron las
utilidades del sistema.
CREDITO
En el Foro denominado La economía nacional: entre el aterrizaje
suave y la desestabilización, de la Fundación Milenio, exposición a cargo del
Juan Antonio Morales, expresidente del Banco Central de Bolivia, Armando Alvarez, uno de los
comentarista del evento, dijo que si bien el crédito mantiene una tendencia
ascendente, el número de prestatarios no van por esta dinámica.
Señalaba que se estaría prestando a los mismos, lo que puede
generar en el futuro el aumento de la mora.
Recientemente, ASOBAN informó que hubo un leve aumento de la
mora en el sistema bancario, pero los que tienen un porcentaje mayor es la banca
PyME.
Además otra observación que hacen los expertos financieros es
que no pueden acceder los sectores productivos, a pesar de las tasas fijas,
debido a que hay incertidumbre jurídica y climatológica.
Y por esa razón Alvarez ponía en duda las metas fijadas por el
gobierno para el crédito productivo.// El Diario
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)