Seguridad: TSE instruye tomar fotos a las actas
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) tiene previsto poner en
marcha este 21 de febrero un proyecto denominado “aseguramiento del acta” que
consiste en que los notarios, coordinadores y personal especializado tomarán
fotografías para garantizar la transparencia y evitar la susceptibilidad del
electorado.
El jefe de Tecnología, Información y Comunicación del Tribunal
Electoral Departamental de Cochabamba, José Orellana, dijo que aplican un
proyecto piloto y que pretenden registrar con este sistema más del 50 por ciento
de las actas.
En tanto, ya rige el Auto de Buen Gobierno que establece
restricciones previas y durante el referendo. Una de ellas es que 48 horas antes
y 12 horas del día siguiente de la consulta queda prohibido el consumo y venta
de bebidas alcohólicas. Hoy es el último día para realizar propaganda. Desde las
cero horas de mañana rige el silencio electoral.
La presidenta del TED de Cochabamba, Betzabé Merma, dijo que
este proyecto está dirigido desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a través del Servicio de
Registro Cívico (Sereci) y Tecnología a cargo del vocal Antonio Costas. Sin
embargo, éste se desarrollará coordinando con cada departamento de acuerdo al
instructivo que se emita.

En primera instancia la propuesta era cubrir toda el área
urbana, pero esto se amplió hacia el área rural. Empero, aclaró que la idea no
es registrar el 100 por ciento de los recintos.
“Estamos asegurando que esa acta, a la cual le han sacado la imagen en el recinto electoral, es la misma que va a llegar al cómputo hasta el Tribunal Electoral y de esa manera se disipa totalmente el tema de un posible cambio de acta”, indicó Orellana.
Para este propósito se creó una aplicación informática
especializada aplicada a teléfonos Android de aseguramiento de actas. “En muchos
lugares son los notarios electorales los que con su celular van hacer el
aseguramiento del acta, en otros lugares son los coordinadores que van a estar
en los recintos. No ha sido posible encontrar (en algunos recintos) celulares
que tengan Android”, entonces para cubrir estos vacíos se han contratado cerca
de 400 personas que serán desplazadas, en la medida de lo posible.
Una vez que los notarios, coordinadores o personal contratado
saquen la fotografía del acta inmediatamente ésta será enviada a la central
ubicada en La Paz. “En el marco de la transparencia los del TSE están
implementando ese monitoreo al aseguramiento del acta. Entonces, esas imágenes
van a ser transmitidas y emitidas mediante el celular a una centralización de
este aseguramiento de actas”, reiteró.
Material electoral
Por otra parte, Merma, indicó que se continúa con la entrega de
material a los notarios electorales para las distintas circunscripciones. Indicó
que para las regiones más alejadas como es el Territorio Indígena Parque Isiboro
Sécure y la parte andina éste ya fue despachado, sin embargo un aspecto que
todavía preocupa es el envío de material a la circunscripción 27 que corresponde
a Chapare que por el mal estado de la carretera éste podría ser afectado. Dijo
que la Policía está coadyuvando con este trabajo brindando seguridad a los
notarios que llevan el material y en el mismo lugar de distribución.
Auto de Buen Gobierno
El director de Asesoría Jurídica de la Gobernación de
Cochabamba, Rodrigo Quinteros, informó que ayer se publicó el Decreto
Departamental 2266 que dispone el Auto de Buen Gobierno para el referendo del 21
de febrero, que establece desde 48 horas antes al día de la consulta y 12 horas
del día siguiente la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas
en vía pública, domicilios particulares, tiendas, cantinas, bares y cualquier
establecimiento público y privado.
Según un comunicado institucional, desde las cero horas del
sábado hasta las veinticuatro horas del domingo, está prohibido portar armas de
fuego y punzocortantes, y realizar espectáculos públicos, siendo la Policía la
responsable de hacer cumplir estas disposiciones.
Quinteros señaló que la población es consciente, responsable y
participa en estos procesos democráticos emitiendo su voto, cumpliendo el
derecho que se le otorga y fortalece la democracia.
DENUNCIAN A AMDECO
Exigen el retiro de toda la propaganda
electoral
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Ademar
Valda, pidió ayer al responsable de Publicidad del Alcaldía de Cochabamba, Marco
Antezana, retirar sin discriminación toda la propaganda electoral ubicada en
espacios públicos.
Valda criticó que en los últimos días el municipio sólo retiró
los letreros del Sí y dejó intactos los del No, por lo mismo se apersonó hasta
la oficina de Antezana para hacer la solicitud.
Antezana se comprometió a retirar toda la propaganda, sin
embargo las que están ubicadas a lo largo de El Prado no fueron levantadas. Se
conoció que se hizo levantó los letreros de distintas plazas y plazuelas así
como de algunas calles.
Por su parte, el secretario de Atención al Ciudadano, Sergio
Coca, se comprometió a dejar limpia la ciudad desde el jueves cuando rige el
Silencio Electoral.
Denuncia
Por otra parte, la asambleísta departamental de Demócratas,
Lineth Villarroel, denunció que la Asociación de Municipios de Cochabamba
(Amdeco) se esté dedicando a remitir instructivos del Movimiento Al Socialismo (MAS) a todas las alcaldías afiliadas
para que dispongan de vehículos y delegados para mesas de votación el día del
referendo.
“Manda correos a diputados, concejales, alcaldes, alcaldesas
miembros del MAS dándoles los instructivos”, dijo.// Los Tiempos
___
Analistas examinan las campañas por el Sí y el No
Tres analistas desmenuzaron ayer en Los Tiempos las campañas
electorales del Gobierno, que enarbola el Sí a la reforma constitucional que
permitirá una segunda reelección consecutiva de los actuales mandatarios, así
como la de los que rechazan la iniciativa.
Alejandra Ramírez, Daniel Moreno y Marcelo Guardia señalaron
que la campaña por el No fue intensa en las redes sociales, que no hubo
información sobre lo que está en juego en la consulta, así como la
“mitologización” de Evo Morales y la ausencia de líderes, entre otros. Con el
conversatorio de ayer se cierra el ciclo “Miradas a la Reforma de la
Constitución” organizado por el CESU, Ceres, Ciudadanía, Los Tiempos y Redca.
Alejandra Ramírez, investigadora del Centro de Estudios
Superiores Universitarios (CESU), describió el proceso electoral como una
polarización de las posturas tanto del oficialismo como de los grupos que
postulan el No a la reforma constitucional.
Por un lado, el MAS se concentró en denunciar el retorno de la
derecha al poder y en enumerar los logros de su gestión de Gobierno. Por otro,
la oposición denunció que el Sí a la reforma da pie al surgimiento del
autoritarismo.
Una de las conclusiones de Ramírez es que a diferencia de otros
procesos electorales, en éste está circulando mayor información, por tanto se
está creado “una forma de acción ciudadana más consciente”.
Ramírez citó que hay dos tipos de actores en este proceso. El
primero la de los grupos de ciudadanos que tienden a repetir lo que dice el
partido. Por ejemplo, los temas relacionados con supuestas conspiraciones.
Por otro lado, según Ramírez, están los ciudadanos de a pie que
quieren hacerse escuchar. Estos se han manifestado en medios como las radios y
las redes sociales.
La característica de los mensajes de este segundo grupo es la
presencia de la burla, el chiste y la broma.
Para el comunicador Marcelo Guardia, responsable del área de
investigación de la Universidad Católica Boliviana, una las grandes falencias de
este proceso electoral es la ausencia de información clara sobre los alcances
del referendo. “El ciudadano está mal informado”, sentenció.
Aseguró que lo peor que le puede ocurrir a una sociedad es
tener a personas mal informadas o desinformadas.
Guardia cuestionó el rol de los medios de comunicación que
contribuyen con esta campaña de desinformación. El primer ejemplo es la
tergiversación de la pregunta del referendo entre las partes interesadas y que a
los medios no les interesa aclarar.
Esto hace, según Guardia, que no se debata sobre el aspecto
central del referendo. Se discute por ejemplo sobre la buena o mala gestión del
Presidente cuando eso no está en debate.
Para el comunicador la campaña de Evo Morales ya empezó en
2006, con un proceso sistemático de potenciar su imagen.
Para ello utiliza los medios de comunicación del Estado pero
con fines netamente propagandísticos, no informativos.
Concluyó afirmando que la campaña por el Sí se concentra en la
figura del Presidente y la del No, por su carácter disperso.
Finamente, el director de Ciudadanía, Daniel Moreno, enumeró
tres puntos que marcan este proceso electoral. El primero es la confesión de
Juanita Ancieta, alta dirigente del MAS, quien dijo que este referendo es “de
vida o muerte” para el oficialismo.
Para el analista este hecho refleja la grave crisis de
liderazgo del MAS. “Esto pasa en organizaciones que se desarrollan alrededor de
la figura de un caudillo”.
El segundo es la ausencia de control del dinero que se utiliza
en las campañas, pese a que existe legislación sobre el tema.
El tercer punto que mencionó Moreno es la postura que adoptó
el expresidente Carlos Mesa de rechazar una nueva reelección y apostar por el
No.
La inclusión de Mesa en las gestiones de la demanda marítima
por parte del MAS parecía un acto de inclusión de las clases medias al proceso,
pero ante la posición del expresidente el Gobierno sacó a relucir su
autoritarismo. Moderó el debate Vivian Schwartz, de Ciudadanía.// Los
Tiempos
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)