A partir de hoy rige el silencio electoral. Ayer terminó la
etapa de difusión de una de las campañas electorales más polarizadas y
escandalosas que se registraron desde que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ingresó al gobierno.
El 21 de febrero se consultará a la gente si está de acuerdo o
no con la modificación parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) para ampliar de una a
dos veces la reelección continua de los mandatarios de Estado.
El MAS aseguró que tenía el respaldo de todas las
organizaciones sociales, por tanto, del pueblo en su mayoría. Sin embargo,
ciudadanos de a pie manifestaron lo contrario a través de las redes sociales. La
batalla entre el Sí y el No se polarizó más con el reciente escándalo sobre la relación del presidente Evo Morales y la ejecutiva de la empresa china CAMC Gabriela
Zapata.
"La campaña por el Sí fue una campaña de polarización, de confrontación e ilusión, hizo creer que había un enemigo interno que era la oposición”, afirmó el politólogo Romano Paz.
En contraste, la campaña por la opción del rechazo, según el
analista político Marcelo Varnoux, logró más seguidores porque fue "muy
creativa, plural y diversa”, y se manifestó con más fuerza en las redes
sociales.
El presidente de Politólogos de La Paz, Ludwig Valverde, dijo
que los mensajes del partido oficialista fueron sobre la continuidad del
proceso de cambio y la figura de Morales, argumentos que desviaron la atención
del tema central que era el cambio parcial de la Constitución.
La socióloga María Teresa Zegada señaló que se generó confusión
en la campaña porque no se trata de un referendo de ratificación o una elección,
sino una consulta. "La confusión generó la desvirtuación del debate, la
tergiversación, la polarización y confrontaciones directas en diferentes
lugares del país”, dijo.
La confusión fue aprovechada por el MAS para atraer a más
electorado; los Demócratas y UN cayeron en la confusión también porque basaron
sus spots en responder al MAS.
Según Paz, el MAS estaba fortalecido, pero la campaña por el
Sí pasó a la defensiva por los escándalos políticos del ex-Fondo Indígena y de
Zapata. "Eso dio lugar a convocar a la figura de un enemigo interno,
representada por el imperio, Goni y el Zorro”.
Los expertos coincidieron en que la campaña del No fue
sencilla, humilde, plural, creativa y con pocos recursos económicos, pero que
tuvo más aceptación en las redes sociales con memes que se hicieron virales,
resultado del último escándalo. En cambio, la del MAS fue millonaria, ostentosa,
pero no tuvo resultados positivos.
Para Varnoux, los spots del oficialismo fueron técnicamente
muy bien elaborados porque invirtieron mucho dinero. "Estéticamente son
presentables, pero no tuvieron la fuerza de convencer a la gente, porque
magnificaron la gestión de Morales con mentiras”.
Valverde afirmó que el caso Zapata y el Fondioc incidieron
"notoriamente en los principios del propio partido de gobierno, como la lucha
contra la corrupción, la investigación de fortunas, tráfico de influencias, la
transparencia”.// Página Siete
___
El MAS controló asistencia de funcionarios y sectores sociales
Tras el discurso del presidente Evo Morales y antes de que
K’ala Marka terminara de cantar Etiqueta azul, funcionarios públicos y
miembros de organizaciones sociales se afanaban en estampar su nombre y firma
en las listas de asistencia del cierre de campaña del Sí que organizó el MAS en
la ciudad de La Paz.
No obstante, el ajetreo comenzó, para muchos, desde las 10:00
de ayer. Son los casos de algunos funcionarios de la Asamblea Legislativa, que
trabajan con senadores de la bancada del MAS y que guardan la camisa para
vestir una polera blanca y cintillo con la palabra Sí estampada, evidenció
Página Siete.
A pocas cuadras del Campo Ferial Chuquiago Marka, donde el MAS
organizó el cierre de campaña, se observaba a un varón de mediana edad que
distribuía poleras, gorras, banderas y material impreso con el Sí.
El acto comenzó al son de la música y danzas de conjuntos
musicales, de tarkeadas y pinquilladas. Casi al mediodía cientos de personas
llegaban presurosas al punto de concentración en busca de sus compañeros de
trabajo. "Cada quien tiene una forma de identificarse; en mi trabajo decidimos
vestir poleras color naranja”, cuenta una joven que al identificar a sus
compañeros, desde una pasarela, corre a darles encuentro.
"No le puedo regalar, estas gorras y banderas son para la gente
que tiene que llegar de los Yungas, está contado, además es su ficha para decir
que vino a la campaña”, se excusa una señora que exhibe una credencial otorgada
por la Asamblea Departamental de La Paz.
El estruendo de los petardos, aplausos y vítores anuncia el
inicio del discurso del presidente Morales. Tras 53 minutos, el Jefe de Estado
concluye su mensaje, en el que explicó las razones para marcar en la casilla
verde de la papeleta este domingo.
Acto seguido, la agrupación K’ala Marka comienza a cantar la
morenada Etiqueta azul y varios se ponen a bailar; sin embargo, otros se
aglomeran en grupos para poner su firma en un libro de asistencia de su
organización, otros a llenar listas en cuadernos y algunos en tablets o
celulares, sin que sientan los efectos de los 17 grados de temperatura que
para muchos son insoportables.
"Tengo que estar (en el acto), soy autoridad en mi comunidad;
si no asisto no tendré obras, así me ha dicho mi dirigente regional Túpac
(Katari), tengo que aguantar nomás el sol”, lamenta una mujer en aymara en
declaraciones a Página Siete.
La gente comienza a abandonar el lugar, pero en calles cercanas
al campo ferial dirigentes apresurados llenan a mano las actas de su
organización. El documento que vio Página Siete tiene el encabezado "Acta de
asistencia al cierre de campaña del MAS”.
En tanto, un par de personas, funcionarios de un ministerio,
informó a este medio que obligaron sólo a un grupo a asistir al cierre de
campaña.
"El resto se quedó en el trabajo para que la prensa no diga que
las oficinas estaban cerradas”, señala una de ellas y agrega que el personal que
no asistió al acto, debe estar en su mesa de sufragio el domingo para controlar
la votación o sacar una fotografía del conteo de votos.
Explicaron que como el acto se realizó a mediodía, los
servidores públicos tenían tolerancia para llegar un poco tarde a sus fuentes de
trabajo, porque de esa forma no se transgredía ninguna norma.// Página Siete
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)