Evo Morales sintió por primera vez lo que es una derrota electoral en 10 años. No se mostró molesto, pero desde
ayer tiene una preocupación, que es cómo alargar su proyecto político hasta 2025
sin él como líder. Evitó hablar de su sucesor y dijo que este asunto será
resuelto en ampliados. Sus aliados no ven un conductor similar a Evo, por eso
existe una intranquilidad tras conocer los resultados del referéndum. El jefe de
Estado calmó a sus bases y mandó una señal: “Se perdió una batalla, pero no la
guerra”.
Ingresó al salón de los Espejos del Palacio Quemado con una
sonrisa. Se sentó, lanzó bromas y retó a un partido de fútbol a los periodistas.
Hasta ese momento parecía que desconocía que el No se había impuesto en la
consulta. Habló y reconoció la derrota, pero puso algunos reparos al
resultado.
“Excepto este referéndum, todos los (demás procesos electorales) hemos derrotado, todas las batallas. Ahora será que hemos perdido una batalla, pero no la guerra, pero además de eso, con semejante apoyo de un 50%, que es el voto duro de este proceso, el voto duro de la revolución democrática y cultural”, admitió Morales.
En la misma línea, el vicepresidente Álvaro García admitió la
derrota y la comparó como “lastimarse el tobillo”. Repitió la frase de Evo: “Se
perdió una batalla, pero no la guerra”.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó resultados
al 99,82%. El No a la reforma constitucional obtuvo el 51,31%, mientras que el
Sí llegó al 48,69% de respaldo. Esto inhabilita a Morales a volver a
repostularse a la Presidencia en las elecciones de 2019.
El debate al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS) ahora se centra en el sucesor
de Evo. El presidente evitó dar opiniones, dijo que no es el momento y que este
asunto será resuelto en reuniones.
Sin embargo, el dirigente campesino Alexander Quispe admitió
que será difícil reemplazar la figura de Morales. “Otro candidato no va ser lo
mismo que el hermano Evo Morales, es nuestro líder y siempre hay diferencias en
las cualidades que uno tiene”, detalló.
Esa misma posición la tiene el líder cocalero de Chapare,
Leonardo Loza, quien recalcó que el proceso de búsqueda del sucesor de Morales
será largo y que tendrá que llegar a consensos entre diferentes sectores.
Además, negó que haya rupturas en el oficialismo por ambiciones de poder.
La oposición no quedó al margen de este análisis. El
expresidente Jorge Quiroga pidió a Morales priorizar la gestión y el gobernador
cruceño, Rubén Costas, dijo, “no nos robemos la victoria del pueblo”.
El jefe de Estado señaló que contribuirá para que la Agenda
2025 se cumpla y realzó que el MAS tiene un voto duro del 50%, según datos del
TSE// El Deber
___
"Totalmente falso. Yo no sé esa gente cuando quiere cualquier cosa, no se
mide. Son efectos de su desinformación. Absolutamente falso", afirmó Romero,
quien hizo breves declaraciones tras la reunión del gabinete de ministros.
Atribuyó la versión a la continuación de la "guerra sucia" del referéndum. El analista político Iván Arias publicó el martes en su cuenta de Twitter que dos ministros se habían agarrado a puñetes.
"Se agarraron a puñetes entre ministros… pronto saldrá la noticia, vicuñas sobre cóndores, ya lo dan los números, el No ha ganado", decía el mensaje, aunque no precisaba de qué ministros se trataba /ANF
___
___
Romero desmiente rumor de pelea
“Totalmente falso". Así calificó el ministro de Gobierno,
Carlos Romero, a los supuestos incidentes entre su persona y el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, a raíz de la derrota electoral del MAS.
Atribuyó la versión a la continuación de la "guerra sucia" del referéndum. El analista político Iván Arias publicó el martes en su cuenta de Twitter que dos ministros se habían agarrado a puñetes.
"Se agarraron a puñetes entre ministros… pronto saldrá la noticia, vicuñas sobre cóndores, ya lo dan los números, el No ha ganado", decía el mensaje, aunque no precisaba de qué ministros se trataba /ANF
___
Opositores, con el reto de ubicar un líder
Tras la victoria del No a la reforma constitucional con el
51,31% de los votos, los opositores al Gobierno del MAS tienen que enfrentar el
reto de construir consenso para apuntalar un candidato con miras a las
elecciones generales de 2019.
Esa es la visión que comparten, por separado, el comunicador
Carlos Valverde y el pedagogo y miembro de la plataforma ciudadana Bolivia Dice
No Álvaro Puente, quienes consideran que a partir del rechazo a la modificación
de la Carta Magna, que permitía la reelección presidencial, el desafío de los
opositores es construir un acuerdo de unidad para elegir a “un líder con ideas
claras para que lleve adelante al país”.
Puente opinó que la oposición “es desunida y desdibujada”
porque no tiene líderes que logren unificar a la sociedad.
El domingo, el alcalde paceño Luis Revilla afirmó que con el
triunfo del No el país pide que políticos de la vieja guardia, como Jorge
Quiroga y Samuel Doria Medina, den un paso al costado y cedan espacio a nuevos
líderes. En esa misma línea, el dirigente del Comité Cívico Popular afín al MAS,
Jaime Choque, dijo que los sectores sociales, a través del voto, no permitirán
que en los comicios generales de 2019 ganen Quiroga ni Doria Medina, pero
tampoco los gobernadores Rubén Costas, de Santa Cruz, ni su colega de La Paz,
Félix Patzi, porque representan el pasado neoliberal.
Sin embargo, esa visión no es compartida por Valverde, que
considera innecesario apartar a los viejos líderes, sino que todos deben
sentarse en una mesa para buscar consenso y encontrar coincidencias, más que
divergencias, para hacerle frente al MAS en las próximas elecciones
presidenciales.
“Eso ha dado resultado en Venezuela, porque en este momento el
presidente de la Asamblea Legislativa es un hombre de la tradición política en
ese país (Henrry Ramos Allup)”, dijo Valverde y opinó que si tiene la capacidad
de coincidir en aspectos programáticos en cuestiones organizativas de Estado,
serán capaces de delinear una ruta crítica o concretar una alianza de cara al
2019.
Los políticos
El gobernador Costas respondió a sus críticos y aclaró que él
no es parte de la vieja partidocracia ni comparte con el radicalismo, sino que
ingresó a la política para construir un proyecto político, como el frente
demócrata, reiteró que no volverá a pugnar por la Gobernación y afirmó que “si
tiene que dar un paso al costado” por el bien del país, lo hará como en la
anterior elección presidencial, que declinó a su candidatura.
Anunció que ahora corresponde trabajar con proyectos políticos
donde se incluya a la juventud y a las mujeres, y pidió a los sectores políticos
no arrogarse el triunfo del No, pues ese mérito es de las plataformas ciudadanas
y de la sociedad.
Por su lado, la diputada Norma Piérola (PDC) dijo que espera
que el líder de ese partido, Jorge Quiroga, no se postule a la Presidencia en
2019 y dé paso a la renovación// El Deber
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)