Más de 6 millones y medio de ciudadanos irán a las urnas este
domingo, para definir el futuro del presidente Evo Morales, su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y movimientos sociales afines
al gobierno.
El referendo, que podría autorizar la modificación del artículo
168 de la Constitución Política del Estado (CPE), no ha permitido
conciliar el sueño al poder político, debido a las facturas que deben pagar a
causa de la sucesión de escándalos y el evidente desgaste de 10 años en el
trono.
Morales Ayma y Álvaro García Linera intentarán capitalizar a su
favor el voto duro del área rural, el discreto apoyo de una parte de la clase
media en las ciudades y sectores sociales periurbanos.
La boleta que estará en la papeleta contiene la siguiente
pregunta: "¿Usted está de acuerdo con la reforma del Artículo 168 de la
Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la
Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectos por dos veces de
manera continua?. Ganará la opción (SI o NO) que logre el 50% más un voto.

Para el binomio masista el intento de conseguir la llave hacia
una nueva reelección no será fácil debido a que el país vive un nuevo momento de
su historia y la complejidad que implica cargar el “rosario” de cuestionamientos
a la gestión.
El ciudadano común observa con preocupación el errático proceso
que se siguió desde el momento en que el oficialismo planteó la repostulación,
las crecientes denuncias de corrupción, el supuesto tráfico de influencias en la firma de contratos del
Estado con el consorcio chino CAMC e inclusive con la última tragedia ocurrida el miércoles último en El Alto y que dejó
seis muertos, y varios heridos.
La constitución de 2009 señala que "el período de mandato del
Presidente es de cinco años y puede ser reelecto por una sola vez de manera
continua". Morales asumió el poder en 2006 tras ganar su primera elección, pero
no completó su gestión de cinco años porque se convocó a una Asamblea
Constituyente. Posteriormente venció en las elecciones para el período 2010-2015
y reiteró su triunfo para el período 2015-2019. Su primera reelección fue en
2015 y si la consulta la gana optaría por su segunda reelección en 2019. El
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) avaló esa interpretación.
El supuesto tráfico de influencias en la rúbrica de contratos
con la factoría china y que involucró a la recientemente reconocida expareja de
Morales, la señora Gabriela Zapata, denunciada por el periodista cruceño Carlos
Valverde, puso en entredicho la credibilidad de Evo.
Hasta ese momento la imagen del Primer Mandatario se encontraba
intacta, empero, el rosario de contradicciones respecto al tema terminó por
debilitarlo.
En medio de ese maremagno de interpretaciones, un hecho
delincuencial acaecido en la Alcaldía de El Alto, presuntamente liderado por
gente afín al gobierno hundió más la estantería del oficialismo. Una inoportuna
intervención del viceministro del Interior, Marcelo Elío, echó más “gasolina al
fuego”.
El panorama no parece ser alentador para el gobierno, sin
embargo, existe la esperanza en el voto positivo de quienes enarbolan los
principios del "proceso de cambio".
Las cifras
Los centros de votación abrirán a las 08:00 de la mañana hasta
las 16:00 horas y funcionarán las ocho horas continuas. El conteo de votos será
manual y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anticipó que dará a conocer
resultados parciales a partir de las 19.30.
La Ley Electoral de Bolivia faculta a ese Órgano entregar el
resultado final hasta 12 días después de la consulta.
Los medios de comunicación registrados para las encuestas a
boca de urna y conteo rápido darán a conocer proyecciones de resultados de
encuestas a boca de urna a partir de las 20.00.
Según el TSE para esta oportunidad han sido habilitados para
sufragar 258.951 bolivianos que residen en 33 países, en tanto que 27.000 mesas
recibirán los votos en todo el país. En Bolivia el voto es obligatorio.// Erbol
____
“El MAS ha perdido la brújula de su revolución”
Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967) es uno de los escritores
más influyentes de América Latina. Perteneciente a la generación McOndo,
corriente literaria nacida en los 90 en contraposición contra del realismo
mágico, es autor de 10 novelas y ha recibido numerosas distinciones, como el
Premio Juan Rulfo. Autor de Palacio Quemado (2006) e Iris (2014), asegura a La
Tercera que el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales, ha
perdido “la brújula de la revolución”.
¿De qué manera valora el referendo de mañana? ¿Lo
observa como algo legítimo?
Por supuesto que es legítimo. A mí me parece, sin embargo, que
no debió hacerse. Si queremos un país en el que las instituciones sean más
fuertes que las personas, Evo, que ya ha sido reelegido dos veces, debió haber
dado un paso al costado y mostrar que confía en esa sabiduría democrática que
nos dice que hay que ponerle límites de todo tipo a nuestros gobernantes. Ese
pudo haber sido un legado importante. Sin embargo, la tentación del poder lo
venció.
La oposición asegura que la permanencia del mandatario
hasta 2025 es un riesgo para la democracia, especialmente debido a los casos de
corrupción ¿Cómo evalúa usted que Evo Morales se mantega si es que el Sí gana
mañana?
El MAS ha perdido la brújula de su revolución, debido en buena
parte al proceso natural de desgaste de un partido que ya está 10 años en el
poder. Se ha creado una nueva elite política y económica, que está resultando
ser tan corrupta como las anteriores; la legitimidad de Evo venía dada en parte
por su discurso de que el indígena era la “reserva moral” del país. Pero ahora
eso se ha perdido. El deseo de construir una hegemonía ha llevado a Evo a
cooptar el discurso de la derecha que solía ser su enemigo principal. Esa
capacidad de copar espacios le ha dado estabilidad al país pero,
paradójicamente, ha desvirtuado el proyecto de Evo. Si el Sí gana, me temo que
vendrá a consolidar esa sensación de impunidad con la que algunos de los
miembros clave del gobierno manejan el Estado.
¿Cómo ve Bolivia tras los 10 años de mandato de Evo
Morales?
Con una economía que no ha dejado de crecer, que ha permitido
la disminución de la pobreza extrema, la expansión de la clase media y la mejora
notable de nuestros indicadores de salud y educación. Morales ha sabido manejar
la economía, ha promovido necesarias políticas de inclusión de grupos excluidos,
y ha consolidado una política marítima coherente; ha proyectado también al país
en el campo internacional. Pero la popularidad de Evo Morales ha impedido el
surgimiento de nuevos líderes al interior del partido. En lo negativo, están la
corrupción institucionalizada, la falta de independencia del Poder Judicial, la
falta de políticas de equidad de género, y la ausencia de un verdadero plan de
industrialización que haga que Bolivia deje de ser una economía dependiente de
sus materias primas.
Como figura y líder ¿Evo sería un buen personaje para
una novela?
Claro que sí. Hay todo un subgénero latinoamericano de novelas
de caudillos. Evo tiene muchas características de los grandes caudillos de
siglos pasados, a los que se añade el sello personal de su liderazgo, de sus
filias y sus fobias. Curiosamente, sabemos muy poco de su vida personal .
Acabamos de enterarnos, por ejemplo, que, ya Presidente, en 2007, tuvo un hijo
con una mujer que trabaja en un consorcio chino que ha ganado las principales
licitaciones, y que el niño falleció, lo cual sería el territorio ideal de
exploración para un novelista.
¿Cómo este referendo impacta al resto del
continente?
La tentación de quedarse en el poder está en todo líder
populista, que, viendo el cariño de la gente, se siente indispensable. Yo solo
espero que Bolivia esté a la altura y le muestre al continente que, por más que
admire a Evo y apruebe su gestión, confía más en sus instituciones y en una
democracia que limita los impulsos que tienen sus líderes de quedarse para
siempre en el poder. (La Tercera)
___
Bolivianos definen hoy ampliación de reelecciones
En medio de incertidumbre y confusión por los últimos hechos
acontecidos en el país, 6.502.103 bolivianos acudirán a las urnas para emitir su
voto, lo que permitirá modificar o no el artículo 168 de la Constitución
Política del Estado Constitución Política del Estado (CPE). De ser favorable
habilitará a una nueva candidatura en las elecciones de 2019 a los actuales
mandatarios del país.
Según el Órgano Electoral, en el país fueron habilitados
6.243.089 personas mientras que en el exterior 258.990 bolivianos. El
departamento que tiene la mayor cantidad de votantes es La Paz con 1.753.073,
seguido de Santa Cruz con 1.615.589, Cochabamba con 1.180.598 votantes y luego
están los otros departamentos.
La votación de residentes bolivianos en el exterior se
realizará en 33 países. La mayor cantidad de bolivianos habilitados para votar
está en Argentina con 116.568, seguido de España con 70.148, Brasil con 31.370,
Chile con 15.034, Estados Unidos con 12.876 y luego, en menor cantidad, está en
el resto de los países.
Por otro lado, Seis vocales del Órgano Electoral instalarán a
las 18:00 horas la Sala Plena en Sucre, capital del país, y desde las 20:00 se
harán conocer los resultados preliminares oficiales.// El Diario
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)