Los encargados de campaña por el Sí y el No se muestran cada
vez más ingeniosos y fortalecidos, sumando respaldos.
La plataforma ciudadana Bolivia Dice No ayer llamó la atención
de los transeúntes que pasaron por el Palacio de Justicia. Los jóvenes se
sentaron en improvisados inodoros y representaron a organismos del Estado que
consideran que han sido tomados por el Gobierno como el Tribunal Constitucional
Plurinacional, Tribunal Supremo Electoral, ministerios, Órgano Judicial y
otros desde los cuales ahora se intenta cambiar el texto constitucional.
“Nada hay más abusivo que las autoridades intenten cambiar la
ley en beneficio propio”, remarcó Iván Pinto. Para este jueves los activistas
sumarán más instituciones en su cruzada informativa donde explican sus razones
para votar por el No.
Otro grupo a la cabeza del masista Lucio Vedia, salió a las
calles a regalar poleras y afiches pidiendo el respaldo al Sí a la reforma del
artículo 168 que permita la reelección del presidente Evo Morales.
Universitarios se sumaron a su movilización y hoy tienen previsto llegar hasta
el monumento a Cristo donde se les unirán los ponchos rojos, anunciaron. “Cada
día iremos sumando más apoyo”, dijo Vedia.

El presidente del Comité Cívico Juvenil del Beni, Roy
Alberto Becerra, informó que emprenderán una campaña por el No. Dijo que
comenzaron a movilizarse con recursos recaudados en rifas. Luego que hicieron
conocer su posición han recibido ayuda de algunas personas que les dieron
poleras para serigrafiar y hasta una impresora para imprimir sus
folletos//
___
Hugo Moldiz: “El No ya se vistió de partidos políticos”
La oposición apeló a una campaña ciudadana por el No y sus
líderes adoptaron un bajo perfil. ¿Cómo le afecta al MAS?
Esa estrategia se empezó a desmoronar mucho más rápido de lo
que pensé. Si bien, es cierto, construyeron desde sus organizaciones políticas,
cada cual sus plataformas ciudadanas —el grupo Todos podemos ser presidentes lo
mueve la gente de Tuto— eso se fue cayendo con las semanas por una suerte de
obsesión de protagonismo de varios jefes políticos. Los que emergieron con
fuerza fueron Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina. Lo que arrastró a Luis Revilla
y a Félix Patzi. Y en menor medida, Rubén Costas. Por lo tanto, el No ya se
vistió de partidos políticos.
La campaña ciudadana del No elude la polarización con Evo, que
es lo que antes le resultó bien al MAS. Pero, por otro lado, el riesgo es que
nadie dé un mensaje claro por el No.
Conforme pasan los días uno percibe grietas y disputas entre
ellos. Parecería que lo único que los une es la palabra No, una agenda negativa.
Hay una clara relación con los políticos de afuera del país, como Carlos Sánchez
Berzaín y Manfred Reyes Villa.
Pero el MAS parece más preocupado por Manfred y por Sánchez
Berzaín.
No es el Gobierno quien mete a Sánchez Berzaín. Él sale
primero, a partir de una equivocada lectura, de que el MAS está acorralado y de
que el No debe ganar y luego pedir revocatorio. No es una exageración cuando el
presidente dice que lo que estamos enfrentando no es solo a una oposición
interna sino también a una estrategia desarrollada en EEUU//
___
Samuel Doria Medina: “Les preocupa la ‘guerra de guerrillas’ ciudadana”
¿Qué resultados está dando eso de los movimientos ciudadanos
por el No y sin políticos?
Aquí no hay candidatos, no tienen un rol activo los
partidos, es un tema ciudadano y eso lo hemos visto en varios
referéndums.
Está claro de que el rol de los partidos en este referéndum
tiene que ser el asegurarnos que no se quiera robar ni un solo voto.
Los partidos tenemos organización, experiencia en el control
electoral y no se puede esperar que sean los ciudadanos quienes hagan eso. Hay
un acuerdo de que los partidos van hacer control electoral y serán los
Demócratas con mayor importancia en Santa Cruz. UN en El
Alto, en La Paz, en el occidente. Cuando se trate de la publicidad en los
medios (propaganda), vamos a hacer cierta publicidad porque los ciudadanos, los
jóvenes, no tienen la estructura para eso. Esto tiene muy preocupado al Gobierno
porque la ciudadanía está en una estrategia de ‘guerra de guerrillas’ y el
Gobierno en una estrategia de ejército formal.
Si usted pide votar No a otra candidatura de Evo, ¿cuál
alternativa ofrece?
Esa es otra falsa discusión a la que nos quieren llevar.
Podemos hablar el 22 de febrero de cuál es el proyecto alternativo, pero no
estamos en campaña por eso. No estamos hablando de candidaturas ahora. Falta
mucho. Quieren llevar esto a una discusión polarizante con Evo, quisieran que
digamos: este es nuestro proyecto para competir contra este otro, pero lo que
estamos discutiendo ahora es sobre lo que va a pasar con nuestra democracia y la
del MAS; es una discusión que intenta polarizar//
___
TSE anula artículo 24 y rige el silencio entre los vocales
Acosados por el fallo constitucional 0011/2016, los vocales del
Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidieron anular el artículo 24 del Reglamento
para Campaña y Propaganda Electoral en Referendo, aunque mantienen las otras
previsiones.
La vocal Dunia Sandoval dijo que los vocales acordaron que no
habrá ninguna otra declaración sobre este tema y consideraron que el comunicado
lanzado antes del mediodía contiene la posición oficial del ente electoral.
“Hemos quedado en no hacer más comentarios de lo que está en el
comunicado; se respeta el ordenamiento del Estado y del Tribunal Constitucional,
que es el máximo ente; entonces se respeta, vamos a acatar la disposición”, dijo
la vocal, en breve contacto telefónico.
En horas de la mañana, desde Sucre, el magistrado Macario
Cortez hizo conocer la resolución Constitucional y aclaró que la misma declara
inconstitucional el controvertido artículo y no realiza ninguna modificación de
dos horas tal como habían surgido versiones cuando se conoció el fallo.
Por su parte, su colega Oswaldo Valencia sostuvo que la
restricción del artículo 24 del reglamento emitido por el TSE no solo alcanzaba
al Gobierno central, sino a gobernaciones y municipios que no podían difundir
las obras por más de 15 minutos y ante esa situación el TCP, haciendo una
ponderación de la norma con los derechos constitucionales, estableció la
prevalencia del derecho de la población boliviana a tener información.
Luego, Cortez dijo que a partir de la notificación a las
partes, que fue ayer a las 8:30, recién entra en vigencia la sentencia
constitucional y sus efectos, por lo que las sanciones emitidas por el TSE
contra Canal 7 están vigentes.
El Presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, en un
contacto con medios, afirmó que recibieron “con humildad” el fallo del Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP) y que ellos aceptarían incluso si la
resolución era contraria a la demanda que interpusieron.
El jefe de bancada de UD en el Senado, Arturo Murillo, afirmó
que en realidad el fallo del TCP ratificó la articulación de órganos del Estado
para beneficio del Gobierno y sugirió que el Ejecutivo manipuló todos los pasos
de los órganos Electoral y Judicial para avanzar en esta estrategia de ser
ratificados, pese a la voluntad popular.
Para el presidente del Senado, José Alberto González, las
afirmaciones de los opositores ya no tienen validez y recordó, como García
Linera, que las denuncias que lanzaron los opositores en días pasados fueron
desbaratadas y puso como ejemplo la factura de una peluquería o el muro de la
residencia presidencial.
La estrategia
Pero los opositores no tienen una estrategia para
minimizar la vía libre que le dio el TCP al Gobierno. El diputado Gonzalo
Barrientos dijo que ellos no disponen de suficiente dinero para equipararse en
propaganda mediática y que harán los esfuerzos para llegar a la gente.
El jefe de Sol.Bo, Luis Revilla, afirmó que desplegarán la
militancia y la dirigencia para difundir el No a la modificación
constitucional.// El Deber
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)