El Gobierno chileno, a través de su canciller Heraldo Muñoz,
admitió ayer que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) puede obligarle a
negociar un acceso al mar ante un eventual fallo en favor de Bolivia, aunque anticipó que el asunto de la soberanía no
llegará a la mesa de conversaciones.
Incluso, Muñoz afirmó ayer que su país siempre estuvo dispuesto
a dialogar sobre todos los temas de la agenda bilateral, pero una vez más señaló
a la demanda marítima boliviana como un escollo para entablar estas
conversaciones. Por eso calificó de “error histórico” a la acción iniciada por
Bolivia ante la Corte, en La Haya.
“En el mejor de los casos para Bolivia (en la CIJ es) una
negociación y Chile siempre ha estado dispuesto al diálogo (...); al final del
camino, no hay otra cosa”, afirmó en una entrevista concedida a radio
Cooperativa, donde además afirmó que esta obligación tendrá que ser demostrada
por Bolivia durante el proceso legal.
Proceso. Bolivia demandó a Chile hace dos años ante la CIJ, el máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que se declare
que ese país tiene obligación de negociar una salida soberana al mar sobre la
base de los compromisos que asumió a lo largo de la historia en diversos
escenarios de conversación.

El fallo provocó varios cambios en Chile, incluido el
nombramiento de José Miguel Insulza como agente en La Haya, en lugar de Felipe
Bulnes. Respecto a Insulza, el presidente Evo Morales señaló que es su amigo y el 31 de diciembre le
invitó a visitar Bolivia y así reactivar la agenda bilateral, una invitación que
fue descartada por las autoridades chilenas que ahora están dispuestas a
enfrentar el litigio en la CIJ, cuyo contenido se mantendrá en reserva hasta
dentro de un año y medio cuando se realicen los alegatos orales.
Pero ayer, el presidente Evo Morales afirmó que el país no
buscó que Chile le regale territorio, sino que se haga justicia por el delito de
“lesa humanidad” que se cometió con la invasión del 14 de febrero de 1879 al
antiguo puerto boliviano de Antofagasta. El hecho provocó la Guerra del Pacífico
(1879-1883) y una pérdida territorial de 120.000 kilómetros cuadrados y 400
kilómetros de costa. Los límites entre Bolivia y Chile están definidos por
el Tratado de 1904.
“Nos han ofrecido salida al mar con soberanía, un corredor; no
estamos pidiendo a La Haya que nos regale, sino que Chile cumpla con sus
compromisos, con sus ofrecimientos, eso es lo que estamos pidiendo. No estamos
pidiendo (...) lo que nos robaron”, remarcó el gobernante durante un acto
público efectuado en Cochabamba.
El Jefe del Estado también rechazó la postura de Chile sobre la
negación de asuntos territoriales pendientes. “No estamos obligando, solo
estamos por la justicia, estamos con la verdad y sobre todo estamos con la
integración de todos los países”, dijo Morales.
El Presidente se refirió esta semana a la demanda marítima
planteada ante la CIJ por efecto de la visita de Gabriel Gaspar, el embajador en
misión especial que designó Chile para este caso. El diplomático afirmó durante
su estadía aquí que “la demanda ‘contaminó’ la agenda” bilateral.
Muñoz ratificó esta postura. “La presidenta Michelle Bachelet
estaba disponible para retomar la agenda de 13 puntos, que incluía la aspiración
marítima boliviana; sin embargo, ellos (Bolivia) definieron (...) demandar a
Chile. Creo que es un error histórico, porque hoy día estaríamos hablando de
todos los temas”, manifestó.
Escenarios del litigio
Estrategia
Chile fortaleció su equipo tras no haber logrado la impugnación
de competencia de la CIJ.
Demanda
Bolivia no cuestiona el Tratado de 1904; espera que Chile
cumpla promesas.
Mesa descarta problemas con Morales
Luis Mealla
El expresidente y portavoz de la demanda marítima, Carlos Mesa,
afirmó que sus recientes declaraciones respecto a la actual administración de
Evo Morales y el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni), no afectarán su
labor en la causa boliviana ni tampoco su relación con el Presidente.
“Tengo un gran respeto por mi relación y mi responsabilidad con
el Presidente (Morales), no creo que haya ningún tipo de problema, hay una
perfecta diferenciación entre el trabajo que yo realizo y lo que pueda opinar”,
afirmó Mesa a La Razón.
Durante una entrevista en radio Fides, que le nombró Personaje
del Año por la labor que realiza en favor de la causa marítima, Mesa afirmó que
“Evo le debe mucho a Goni”, lo que desató polémicas reacciones del procurador
Héctor Arce, en las redes sociales y críticas por parte del oficialismo.
“Ni el presidente Evo ni nadie en nuestra patria Bolivia le
debe nada a Gonzalo Sánchez de Lozada”, escribió Arce en su cuenta de Twitter;
en tanto, Víctor Borda (MAS), vicepresidente de la Cámara de Diputados, afirmó
que el expresidente Mesa (2003-2005) apeló de nuevo “a su sentido
neoliberal”.
“Cuando se haga un juicio de valor sobre lo que yo dije,
escuchen las dos horas de entrevista, evalúen y valoren en el contexto”,
enfatizó Mesa tras indicar que en su participación también habló de la
significación de Morales como figura política de la historia, junto a los
expresidentes Andrés de Santa Cruz y Víctor Paz Estenssoro; también del trabajo
“bien consensuado” entre el Presidente y el vicepresidente Álvaro García Linera
en la gestión de gobierno. “Además, sin la voluntad del Presidente no hubiera
sido posible lo que está pasando en el juicio en La Haya”, agregó Mesa.// La Razón
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)