En 2013, la entonces ministra de Desarrollo
Rural, Nemesia Achacollo, y los máximos dirigentes de las organizaciones
sociales afines al MAS ya fueron alertados de que en el Fondo Indígena
(Fondioc) habían “mafia” y corrupción. Todos ellos fueron filmados
cuando asistieron a una reunión donde el exdirector de esta entidad,
Marco Aramayo, detalló las irregularidades que había
encontrado.
En esa reunión de Directorio, Aramayo explicó que el Fondioc
había aprobado proyectos de manera irresponsable y había funcionarios implicados
en actos de corrupción, quienes además eran avalados por dirigentes.
Indicó que, para mandar a elaborar proyectos, los comunarios se
veían obligados a acudir a “técnicos vivillos” del Fondioc, quienes les
pedían dinero irregular. “No falta el que le dice ‘sabes, te voy a cobrar
100 mil, firmá aquí y lo vas a pagar del (desembolso del) mismo proyecto’”,
narró.
“Eso genera una cadena y afuera del Fondo se ha formado un aparato grande de mafia que opera desde afuera con técnicos adentro del Fondo Indígena”, advirtió entonces Aramayo.
Según el exdirector del Fondioc, incluso había denuncias de
queexfucionarios de esta entidad manejaban los proyectos,
porqueconocían bien el proceso para obtener recursos.
Un ejemplo
Entre los actos de corrupción que detecto, recordó que entonces
ordenó no registrar a proyectos que no tenían documentos físicos de respaldo,
sin embargo, pudo interceptar una conversación entre funcionarios del Fondo
quienes concertaron registrar que no contaba con los requisitos.
Aramayo relató que una técnico, de nombre Giovanna, pidió a
Wilmer, funcionario de informática, que registrara un mercado campesino “como su
estuviera lleno”.
“Ahí empieza el nudo de la corrupción. Cambian resoluciones, venden las resoluciones, venden los proyectos y todavía hay dirigente que los defienden”, alertó.
En este sentido, recomendó a los dirigentes: “ustedes tienen
que dejar de estar avalando a técnicos que no valen la pena y que no le hacen
ningún favor a su pueblo, porque ellos ven su apetito personal”.

Todas esas revelaciones se hicieron delante de la exministra
Achacollo, entonces presidenta del Directorio del Fondioc, hace dos años. Sin
embargo, las irregularidades salieron a la luz recién en febrero de este año con
un informe de la Contraloría.
Proyectos aprobados por miles
El entonces Director del Fondioc afirmó que entre 2010 y 2011
se aprobaron proyectos de manera “irresponsable”.
En estos dos años, se aprobaron 3.462 proyectos cuando la
capacidad de procesamiento que tenía el Fondo Indígena era de 80 a 100 proyectos
al año, según Aramayo.
Señaló que los administrativos del Fondo Indígena sólo se
preocupaban de gestionar los recursos para el funcionamiento de esta entidad y
dejó “millones que andan volando en el país”.
Los dirigentes
Después del informe de Aramayo, el video muestra a los
dirigentes de las organizaciones sociales debatiendo las formas para mejorar el
Fondo.
Además de la ministra Achacollo, entre los dirigentes presentes
en la reunión estaban: Juanita Ancieta de las “Bartolinas”, Damián Condori de
los campesinos, Felix Becerra del Conamaq, Melva Hurtado y Lucio Ayala de la
CIDOB, el exembajador en Paraguay, Rosendo Alpire y el entonces ejecutivo de los
colonizadores, Ever Choquehuanca.
De todos ellos, sólo Condori, Hurtado y el mismo Aramayo fueron enviados a la cárcel de
manera preventiva, por supuesta corrupción en este Fondo.
___
Abogado dice que hay más videos del exFondioc
Héctor Castellón, abogado del exdirector del exFondo Indígena
(exFondioc), Marco Aramayo, aseveró que existen más videos, audios y
transcripciones de las reuniones de Directorio de esta entidad.
ERBOL publicó un video de una reunión de Directorio de 2013 en
que Aramayo informó a la entonces ministra de Desarrollo Rural, Nemesia
Achacollo, y otros dirigentes, que había actos de corrupción e incluso una mafia
que operaba en el Fondo.
Al respecto, Castellón dijo que “no es sólo un video sino que
estas reuniones están transcritas en su integridad, tienen también audio, aparte
de video, y tienen las resoluciones y actas firmadas”.
El jurista aseveró que Aramayo pidió desde marzo que la
interventora del Fondioc, Lariza Fuentes, le entregue estos registros, sin
embargo, sus solicitudes nunca fueron aceptadas.
Indicó que, ante esta negativa de la interventora, Aramayo optó
por entregar el video que tenía en su poder al Ministerio Público para continuar
con las investigaciones.
El abogado pidió a la interventora “explicar a la población por
qué no facilita información”, que considera vital para exponer el rol de su
defendido en el caso de supuesta corrupción.
___
Denuncian persecución de indígenas en Bolivia
El Foro Indígena del Abya Yala – FIAY se pronunció y denunció
una persecución y criminalización de líderes indígenas en Bolivia por parte del
gobierno del presidente Evo Morales a causa de la supuesta corrupción en el exFondo de
Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc).
La denuncia se hizo en la Cumbre Climática COP21 que se realiza
en París, Francia, donde participa el presidente de la Confederación de Pueblos
Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, quien fue declarado rebelde y tiene
ahora orden de aprehensión, tras no presentarse a declarar sobre un presunto
proyecto “fantasma”.
Para Abya Yala, Chávez está siendo perseguido por liderar las
marchas en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure
(TIPNIS), por donde el gobierno de Morales pretende construir una carretera.
“El gobierno de Evo Morales viene persiguiendo y criminalizando a Adolfo Chávez Beyuma de CIDOB, por haber liderado la marcha que partió de la Amazonía Boliviana en 2011 hasta La Paz, en protesta contra el proyecto del gobierno de construcción de una carretera en la Reserva del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) situado en Tierras Bajas (Amazonia Boliviana). A pesar de nuestras manifestaciones contrarias, la carretera está en plena construcción y representa fuertes impactos para las comunidades y el territorio indígena y el medio ambiente. El gobierno de Evo Morales nunca ha demostrado preocupación real con los pueblos indígenas de la Amazonía y con la preservación del medio ambiente”, señala el pronunciamiento del Abya Yala.
El sector indígena de los pueblos de este continente también se
pronunció en contra del encierro de la exautoridad originaria del Consejo
Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Félix Becerra, en la cárcel
de San Pedro-
Becerra es otra de las personas implicadas en un proyecto
inexistente del liquidado Fondioc.
Se cuestiona que en el Estado Plurinacional se use a la
justicia para detener a líderes indígenas, además se anunció acciones futuras
ante organismos internacionales por este hecho.
“Teníamos la esperanza de que un gobierno indígena apoyaría la
autonomía de nuestros pueblos, pero por contrario, el gobierno de Evo Morales se
transformó en un gobierno que solo discursa y tiene prácticas contrarias. Es un
gobierno autoritario y que persigue y criminaliza los liderazgos indígenas. No
hay democracia en Bolivia para los pueblos indígenas”, indica otro párrafo de la
nota.
___
___
García sobre las vacas ‘prestadas’: No sabía si era del Fondo Indígena o Plan Patujú
El vicepresidente Álvaro García Linera se refirió hoy por
primera vez al caso de la presunta entrega que vacas “prestadas” en una
comunidad del Beni y aseguró que no sabía si los animales entregados eran del
Fondo Indígena o realmente del Plan Patujú, como oficialmente se dio a
conocer.
“No sabía si eran vacas del Fondo Indígena o eran vacas del Plan Patujú, fui invitado y participé en esa entrega, porque estaba en los alrededores entregando viviendas sociales para personas afectadas, entonces de todos modos las investigaciones definirán cuál es el sentido que hubo”, afirmó García.
El exdirigente campesino y exmiembro del Directorio del Fondo
Indígena, Joel Guarachi, denunció hace algunos días que el Vicepresidente
entregó en 2014 vacas prestadas en la comunidad de Moré, departamento del Beni,
en beneficio de los damnificados por las lluvias.
Según Guarachi, la entonces presidenta del Fondo Indígena y
ministra Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, habría sido la persona que se
prestó el ganado vacuno del Fondo Indígena para que el Vicepresidente lo
entregue como si fuera parte del Plan Patujú.// Erbol.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)