Entre 2009 y 2014, Bolivia subió dos puestos en el ranking internacional de
desarrollo humano y ocupa el puesto 119 en una lista que incluye a 188 países
miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según informó hoy (el pasado lunes) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el
nuevo ranking fue publicado en el Informe mundial sobre Desarrollo Humano 2015
lanzado hoy (lunes 14 de diciembre) en Etiopia.
El informe fue elaborado en base a una revisión de los datos
que permiten medir el nivel de desarrollo humano y concluye que “Bolivia tiene
ahora un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.662, basado sobre una
esperanza de vida de 68.3 años, una esperanza educativa de 13.2 años, un
promedio de escolaridad 8.2 años y un producto interno bruto por habitante de
5,760 dólares, ajustados por la paridad de poder de compra
internacional”.
Según los datos estadísticos del PNUD, Bolivia subió dos puestos y se encuentra por delante de países
como Nicaragua (125), Guatemala (128) y Honduras (131), mientras que Perú subió 15
puestos, Argentina 7, Ecuador 5, Uruguay 4, Brasil 3 y Colombia y Chile 2.En
cambio, Venezuela descendió cuatro puestos desde el 2009.

El Centro de Información de las Naciones Unidas en Bolivia
(CINU) refiere además, en un comunicado de prensa, que en el último Informe
mundial sobre Desarrollo Humano, titulado Trabajo al servicio del desarrollo
humano, se hace referencia al trabajo infantil, a la situación de los
trabajadores bolivianos migrantes en la Argentina y a los avances en materia de
pensiones universales para la tercera edad.
“Los datos del último IDH reflejan, por ejemplo, que
más de la cuarta parte (26,4 %) de los niños bolivianos de 5 a 14 años
se encuentran trabajando. Esta tasa de trabajo infantil, a pesar de ser
una de las más elevadas de la región, es menor que la que prevale en Perú
(33.5%) y Paraguay (27.6%). En los países de desarrollo humano mediano (grupo
que corresponde a Bolivia), la tasa de trabajo infantil es, en promedio, de
11.6%”, se lee en el informe.
Agrega que otro dato de interés durante el periodo 2000 a 2010
es que el 7.4% de las mujeres trabajadores de Bolivia se desenvolvían
como empleadas del hogar, porcentaje comparable al de Italia (4%),
Francia (4.1%), Grecia (4.8%), Portugal (7.2%) y España (8.4%), una cifra por lo
demás muy inferior a las tasas de trabajo doméstico femenino en Chile (14.3%),
Venezuela (14.4%), Brasil (17 %), Argentina (18.3%) y Uruguay (18.5%).// La
Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)