El Decreto Supremo 2549 emitido por el gobierno nacional el
pasado 14 de octubre, redefine una nueva superficie hidrocarburífera del país,
con el incremento en 2 millones de hectáreas, haciendo un total de 29 millones,
según el análisis preliminar del Centro de Documentación e Investigación Bolivia (Cedib)
"Esa norma amplía y redefine nuevamente las áreas casi toda la
Amazonia norte, entre La Paz, Beni, Pando y una franja enorme de la Chiquitania,
en el que restan 14 áreas petroleras y aumentan 14 más. Entre suma y resta, se
aumentan dos millones de hectáreas a los 27 millones que se tiene", adelantó en
su análisis, Marco Gandarillas, director del Cedib.
Según la normativa. El Decreto 2549 en sus
parte sustancial introduce la modificación del artículo dos, en su parágrafo 1
y 2 del Decreto 29130 de 13 de mayo de 2007, en el que textualmente se cita que
"se reservan noventa y nueve (99) áreas de interés hidrocarburífero a favor de
YPFB, en calidad de áreas reservadas que se encuentran en zonas tradicionales y
zonas no tradicionales". En cambio en la norma de 2007, cita solo 27 áreas a
favor de la estatal petrolera.

Además, la norma enfatiza que las áreas reservada a favor de
YPFB "se otorgan, conceden y adjudican a la indicada empresa estatal a objeto de
su exploración y explotación por sí misma, asociada con personas de derecho
público, en sociedades o bajo el régimen de prestación de servicios".
Panorama de las áreas. Según otros estudios,
el área total de interés petrolero del país es de 53.500.000 hectáreas. Hasta
antes de la norma se tuvo 27.777.543,40 hectáreas convertidas en áreas de
frontera petrolera. Esa superficie equivale al 22,55% del territorio nacional
que cuenta con 109.858.100 de hectáreas.
Según el Gobierno
Las normativas para generar
inversión
Coyuntura. Luego de diez años de bonanza
económica, tiempo en el que según expertos se declinó generar inversión externa,
el gobierno ahora alienta a materializar en los próximos diez años $us 27.000
millones de inversión.
Exploración. En procura de atraer capitales de
inversión al país, el gobierno ha abierto rondas de inversión tanto en Estados
Unidos y Europa. El objetivo es dinamizar la exploración para garantizar nuevas
reservas de gas.
Expertos. Según el experto Hugo del Granado,
el despertar del gobierno se da en una situación adversa a la inversión
extrajera en hidrocarburos.// El Día.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)