Sólo 32 mil de 130 mil maestros que ejercen su profesión en el 
país están capacitados para enseñar una lengua originaria, tras licenciarse este 
año del Profocom, como parte de la implementación del proyecto de Educación 
Sociocomunitario Productivo (PSP), que toma en cuenta la lengua y cultura de las 
36 naciones de Bolivia, informó la Unidad de Políticas de Educación 
Intra-Intercultural Plurilingüismo (UPIP) del Ministerio de Educación. 
Según el jefe de esa unidad, Walter Gutiérrez, para 2016 se 
prevé el licenciamiento de 60 mil profesores y hasta 2017 se estima que los 130 
mil estén facultados para la enseñanza de un idioma originario; tanto en los 
establecimientos educativos del área urbana, como rural.
“El sistema maestro cuenta con más de 140 mil docentes, de los cuales 130 mil ejercen; y este año se licenciaron con el Profocom (Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio) 32 mil maestros, antes (eran) 12 mil, y para 2016 saldrán otros 60 mil y para 2017 se completará los 130 mil”, dijo Gutiérrez, en declaraciones a Erbol.
El representante de la UPIP reconoció que una de las 
principales limitaciones en el proceso de la ejecución de la política de 
educación comunitaria, tras la promulgación en 2010 de la Ley Avelino Siñani, 
fue la falta de maestros formados en una lengua originaria.
Hubo 
“algunas limitaciones porque por ejemplo hay maestros monolingües, es decir, 
castellano hablantes y éstos están aprendiendo una legua (originaria) con más 
lentitud o requieren más tiempo; en cambio, aquel maestro que ha sido bilingüe 
oral aprendió fácil el (sistema) oral y escrito para la enseñanza de la lengua 
indígena, entonces estas son las limitaciones que se tiene y un poco tardará (el 
proceso), no pueden ir todos al mismo ritmo”, explicó.
Sin embargo, Gutiérrez destacó que el gobierno del presidente 
Evo Morales asuma este proyecto de Intra-Intercultural 
Plurilingüismo, que incluso data desde los años 80’.
Idiomas más enseñados
La implementación del programa de educación comunitaria inició 
en 2014, siendo actualmente las lenguas aymara, quechua y guaraní las que más se 
enseñan en los establecimientos educativos del área urbana, informó el dirigente 
Ciro Bozo de la Confederación del Magisterio Urbano de Bolivia, quien también 
advirtió muchas dificultades en este proceso.
“Tenemos los profesores de inglés en la mayoría de los colegios, pero hay dificultades en las lenguas originarias dependiendo de la región que corresponde en distintos lugares del país, eso se está tomando con atención durante estos tres años, si bien se está enseñando pero hay también dificultades en la misma y se está tomando la debida nota en coordinación con el Ministerio de Educación para avanzar en la incorporación plena de la lengua originaria”, aseveró.
Bozo y el ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros de 
Educación Rural de Bolivia, José William Egüez, coincidieron con Gutiérrez al 
señalar que la falta de maestros que enseñen un idioma originario es una 
limitante para alcanzar la meta.   
Egüez señaló que muchos maestros en el Oriente recién se están 
formando y recuperando su propia lengua. 
“Las lenguas del Oriente primero las están recuperando los 
maestros pero aún así con todas sus limitaciones se está avanzando no más”, 
puntualizó.// Erbol.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)