Las lágrimas humedecen las pupilas de Rosmery Saavedra, cuando
recuerda lo que vivió cuando su segundo hijo nació de forma prematura. Él no
llegó a las 40 semanas de gestación y nació a las 27 porque la bolsa perdía
líquido amniótico. "Los médicos me dijeron que si no hacían la cesárea, la vida
de mi bebé corría riesgo”, contó ayer, en el Día Mundial del Niño-Niña
Prematuro.
El bebé pesaba 740 gramos y medía 32 centímetros cuando nació.
"Era muy frágil, por eso estuvo 70 días en incubadora y otros 20 en cuna. En
total estuvo internado 90 días”, relató Rosmery. Ahora el pequeño tiene nueve
meses y aún está en seguimiento médico en el Hospital Materno Infantil de la
Caja Nacional de Salud (CNS).
"De los 7.500 partos que se atienden al año, el 35% (2.625) son
prematuros, es decir que nacen antes de las 37 semanas de gestación”, informó
la responsable de la unidad de seguimiento de prematuros del Materno Infantil,
Paola Quintanilla.
Según la especialista, los factores que inciden para que un
bebé nazca prematuramente son tres: la edad de la madre, la hipertensión
inducida por el embarazo o algunas alteraciones congénitas del neonato.

Quintanilla comentó que el número de casos de niños prematuros
se incrementa cada año en un 5% y eso se debe principalmente a que cada vez
hay más menores que se embarazan. "Hemos atendido incluso a una mamá de 11
años que llegó de los Yungas. Es una edad muy temprana para embarazarse”,
apuntó.
En contraparte, también hay riesgos de nacimientos prematuros
en las gestantes mayores. "También tuvimos una madre de 50 años”, aseguró
Quintanilla y añadió que aunque no son muy comunes, esos casos existen.
Remarcó que la inseminación artificial y la diabetes no
controlada pueden ser otras causas para tener un niño prematuro.
El representante de la Organización Mundial de Salud (OMS) en
Bolivia, Raúl Montesa, clasificó a los bebés prematuros en tres grupos:
extremos, aquellos que nacen antes de las 28 semanas; muy prematuros, los que
nacen entre las 28 y 32 semanas; y moderados, aquellos que nacen entre las
32 y 37 semanas de gestación.
Según datos del Informe de la Acción Global para el nacimiento
pre término, realizado por la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef), de 15 millones de bebés nacidos antes de las 37 semanas de
gestación, muere 1,1 millones en el mundo.
A partir de ese informe se institucionalizó el 17 de noviembre
como el Día Mundial del Prematuro. El objetivo es llamar la atención sobre el
problema de la prematurez, que es la primera causa de muerte neonatal y la
segunda causa de mortalidad infantil también en Bolivia.
Quintanilla recomendó a las gestantes que realicen los
controles prenatales para prevenir la prematurez y sus consecuencias. Apuntó
que el Hospital Materno Infantil ampliará la atención a los bebés prematuros,
de cuatro a nueve camas.
Equiparán 5 nosocomios para método canguro
Cinco hospitales del país serán equipados para que puedan
implementar los partos con el método canguro o apego precoz, informó la
viceministra de Salud, Carla Parada.
La autoridad anunció ayer ese equipamiento, en el acto de
conmemoración del Día Mundial del Niño-Niña Prematuro. Explicó que esa es una de
las cuatro tareas que se planteó el Gobierno para abordar la atención de los
niños prematuros.
Las otras tareas son la promoción de la ligadura tardía del
cordón umbilical y de la lactancia materna. Además de las alianzas estratégicas
con otros ministerios, gobiernos departamentales y municipales y
organizaciones.
El financiamiento de este plan es de 1.420.000 bolivianos, sin
incluir los montos invertidos en el Sistema Integral de Salud (SIS) y los
programas nacionales. Se ha invertido 315 mil bolivianos en el desarrollo de
centros canguro; y a la fecha 33 establecimientos de salud ya implementan este
método. "Estos son hospitales que atienden más de 1.000 partos al año”, remarcó
Parada.
La viceministra informó que 12 profesionales médicos viajaron
al exterior para capacitarse en los partos de apego precoz. Se prevé que
ellos se conviertan en facilitadores para informar sobre el método a sus
pares.
Según datos de la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud
(ENDSA), hasta 2008, de cada 8.000 bebés nacidos vivos en Bolivia, 2.800 eran
prematuros.
Reconocen la labor de neonatóloga del
Materno
Página Siete / La Paz
Unos 27 padres de niños prematuros reconocieron ayer la labor
de la neonatóloga Paola Quintanilla, que trabaja en el Hospital Materno
Infantil, dependiente de la Caja Nacional de Salud (CNS). Destacaron el
desprendimiento y total entrega a los niños de la profesional.
"Queremos reconocerla con este presente para que siga ayudando
a los niños prematuros haciendo seguimiento cada día, sin descuidarse de
ninguno de ellos”, afirmó uno de los representantes de los padres de familia a
tiempo de hacer entrega de la distinción.
La galena Quintanilla, emocionada por el detalle, agradeció a
los padres de familia y aseguró que su labor es retribuida cada día con la
sonrisa de cada uno de los niños a los que atendió desde su nacimiento.
La unidad de seguimiento del nosocomio atiende a 27 niños
prematuros. "Hago el control para ver que cada uno de los bebés realice los
ejercicios y tratamientos adecuados”, explicó.
Recalcó la importancia del seguimiento paterno en el
desarrollo de los bebés prematuros. Lamentó que muchos progenitores no pueden
llevar al médico a su hijo porque en sus trabajos no les dan permiso. Por eso,
Quintanilla pidió a las autoridades nacionales una norma para que las empresas
sean más flexibles con los padres de niños prematuros.
Recordó que por la prematurez los niños pueden presentar
algunas complicaciones como la hipoacusia, problemas de desarrollo y lenguaje,
sensorial y hasta displasia de cadera.// Página Siete.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)