En los medios masivos prima una cobertura informativa de
fuentes masculinas en un 70% de los casos, mientras que las mujeres son
referentes informativos en un 30%. Las mujeres como fuente informativa aparecen
en dos ejes temáticos: gestión estatal local, departamental y nacional; y
violencia contra las mujeres, feminicidio y búsqueda de justicia.
Los datos se desprenden de la investigación desarrollada por
Patricia Flores: “Entre el discurso y la realidad. Aproximación a las tensiones
del patriarcado, machismo y homofobia en la reivindicación de derechos humanos
de las mujeres a través de los medios masivos”, con el objetivo de impulsar una
cultura ciudadana de comprensión de la cultura machista y patriarcal, así como
las formas de combatir esta última.
Los medios masivos de alcance nacional, televisivos, radiales,
escritos y redes sociales fueron el objeto de esta investigación, que se guió
con las concepciones de Paolo Freire y las herramientas utilizadas por el
Monitoreo Global de Medios.
Flores explicó que “los hombres detentan la seriedad y
legitimidad del hecho noticioso”, tanto en el sector informativo como en los
espacios de revista como la cocina, belleza, consejos de nutrición, etc., y
jamás aparecen con “poquita ropa”. Las mujeres tienen la misma cobertura que los
varones cuando se trata de autoridades políticas, pero si sobresalen del campo
noticioso, es decir si protagonizan la revista televisiva, generalmente son
interrogadas en su rol de madres o para saber “cómo hacen para conciliar la casa
y el trabajo”.
La
idea de “miserabilismo”, identificada por Silvia Rivera en su análisis del
tratamiento de los campesinos e indígenas en el Álbum de la Revolución, fue
identificada por Patricia Flores para el caso del tratamiento de la prensa hacia
las mujeres: ellas aparecen como “pobres, víctimas y desvalidas” en el discurso
periodístico.
La investigación indaga en que ese discurso no coincide con la
realidad, en el sentido en que los estudios de las últimas dos décadas
demuestran que las mujeres tienen una capacidad de sobreponerse a distintas
circunstancias adversas en sus vidas. “Esto no se amplifica desde los medios
masivos”, dijo Flores, quien sin embargo aclara que existe una diferencia de
abordaje de estos temas entre la prensa escrita y la televisiva o radial.
El estudio, que tiene muchas más aristas, fue promovido por el
Observatorio La Paz Cómo Vamos y mereció el comentario de la periodista Sandra
Aliaga.// PIEB.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)