En Bolivia, cada año mueren en promedio 2.800 bebés prematuros,
es decir siete al día, según datos del Ministerio de Salud, que ayer conmemoró
el Día Mundial del Niño Prematuro. Para reducir la mortalidad en los recién
nacidos, el Gobierno activará la estrategia “madre canguro”.
“Los datos del Endsa 2008 (Encuesta Nacional de Salud)
especifican que en Bolivia mueren 8.000 recién nacidos en promedio, de éstos
2.800 son prematuros. Se busca revertir estas cifras con acciones y prácticas
que serán cubiertas por el Sistema Integrado de Salud (SIS)”, anunció ayer la
viceministra de Salud y Promoción, Carla Parada.
La autoridad indicó que en los próximos días, sin precisar
fecha, entrará en vigencia el método “madre canguro”. Para ello se equipará, de
inicio, cinco establecimientos públicos de salud, donde 12 profesionales que
fueron capacitados sobre la estrategia, en Colombia, brindarán la atención a los
prematuros y, a su vez, transmitirán lo aprendido a sus colegas.
Este método consiste en colocar al bebé en el pecho desnudo de
la madre favoreciendo el contacto piel con piel entre ambos. Ella permanece al
lado del bebé el mayor tiempo posible. Esta técnica está inspirada en los
marsupiales que nacen inmaduros y continúan su crecimiento fuera del útero, bajo
el resguardo de la madre.

El Ministerio de Salud financia, en una primera etapa,
aproximadamente Bs 315.000 para la implementación del método “madre canguro”.
“Queremos concientizar a las gobernaciones y municipios de que esta estrategia
es importante para bajar las cifras de mortalidad infantil”, señaló la
viceministra.
Atención. La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada 17 de
noviembre el Día Mundial del Niño Prematuro para sensibilizar sobre la
importancia de atender a los niños nacidos en partos prematuros, una de las
principales causas de la mortalidad neonatal y la segunda causa de mortalidad
infantil en el mundo. El personal del Materno Infantil también realizó una
actividad con las madres de niños prematuros.
Raúl Montesano, asesor de inmunización de la OPS, informó que
existen al menos cuatro causas para que un niño nazca de forma prematura:
embarazo en adolescentes, embarazos múltiples, inseminación artificial y madres
con enfermedades de base.
“Un factor importante de los bebés prematuros en Bolivia y los
países de la región es el embarazo en adolescentes. Para reducir la mortalidad
se debe dar mayor educación sexual a adolescentes y jóvenes, y bajar los índices
de enfermedades crónicas”, mencionó Montesano, tras destacar que el método “mamá
canguro” comience a implementarse en los nosocomios.
Por otra parte, Cañipa señaló que el Materno Infantil cuenta
con un programa especial para los prematuros, quienes son estimulados de forma
neurológica; por ello la mortalidad neonatal es de menos del 2% en el nosocomio.
“Somos el único centro que ejecuta la estrategia ‘madre canguro’”.
Datos del prematuro
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un bebé prematuro
es el que nace antes de las 37 semanas; un embarazo normal es de 37 o 40 semanas
de gestación. La tasa de nacimientos prematuros en América Latina es del 5 al
18%.
Los testimonios
Rosario Choque: ‘Mi hijo nació prematuro por falta de
líquido’
“Hasta el sexto mes el embarazo estaba normal, pero después
sentía que algo no estaba bien. Los médicos me dijeron que el nivel del líquido
amniótico era inferior al normal, es decir, que estaba casi seca la bolsa fetal.
Para evitar consecuencias y tragedias me realizaron la cesárea a los siete meses
de embarazo. Desde que nació hasta tener más de dos meses, mi hijo estuvo en
cuidados intensivos porque pesaba 600 gramos. Temíamos lo peor, pero todo salió
bien, le dieron de alta y cumplió tres meses”.
Susana Rodríguez: ‘Mi hija se embarazó en la
adolescencia’
“Soy abuela de un niño prematuro de siete meses que goza de una
buena salud. Cuando el médico examinó a mi hija le dijo que iba a ser un
embarazo de riesgo porque ella es adolescente (18 años). Pese a los cuidados que
le dimos, a los siete meses tuvo que dar a luz. La atención fue inmediata porque
ya estaba internada en el hospital, y en cuanto nació el bebé le pusieron en la
incubadora hasta los tres meses. Ahora está muy bien”.// la
Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)