En el referendo del 21 de febrero de 2016, un 46% votará para
que el presidente Evo Morales pueda ser reelegido por tercera vez de manera
continua, según una encuesta realizada en septiembre por la empresa Mercados y
Muestras SRL para Página Siete.
En la consulta de febrero, el soberano definirá con su voto si
valida o rechaza la modificación del artículo 168 de la Constitución que
permitirá que el Presidente y el Vicepresidente puedan ser reelectos por una
gestión más de cinco años.
La empresa encuestadora preguntó: "¿Usted votará a favor de la
reelección de Evo Morales?”.

La diputada de la alianza Unidad Demócrata (UD) Fernanda San
Martín opinó que la diferencia mínima entre los porcentajes del sí y del no es
llamativa. "Hay una gran parte de la población que no quiere la reelección de
Evo Morales y eso sin haber empezado la campaña por el No”.
El senador del MAS Rubén Medinacelli manifestó su preocupación
por los resultados de la encuesta. "El hecho de que la diferencia sea el 1%
preocupa, además, que hay un porcentaje que no ha decidido todavía, eso tenemos
que trabajar”, dijo.
La diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Yesenia
Yarhui afirmó que los resultados reflejan un primer estado de decisión sobre
esta consulta, que durante el transcurso del tiempo cambiará. "La diferencia
es del 1%, pero la gente se dará cuenta de que una reelección no le hace
bien al país. Vamos a incrementar el porcentaje por el No a la reelección”,
adelantó.
Los asambleístas del oficialismo y los de oposición
coincidieron en que la encuesta es un primer referente para que sus respectivos
frentes políticos puedan reforzar sus estrategias de campaña, pese a que aún no
existe convocatoria ni calendario electoral para la misma.
Según la norma electoral, la opción (Sí o No) que obtenga la
mayoría simple de votos válidos emitidos será la ganadora.
Hace un mes, el oficialismo, dentro de la Asamblea Legislativa
Plurinacional (ALP), planteó, a sugerencia de la Coordinadora Nacional por el
Cambio (Conalcam), la modificación del artículo 168 de la Constitución para
permitir que el actual binomio -que está en ejercicio de gobierno- pueda ser
reelegido por tercera vez consecutiva.
Para ello enviaron la ley de reforma parcial de la CPE y la
pregunta del referendo al Tribunal Constitucional Plurinacional para que puedan
pasar por el análisis de constitucionalidad. El resultado de esa prueba es que
el TCP declaró constitucional a las dos normas, lo que asegura que sí habrá
referendo este 21 de febrero. Lo único que falta es que la Asamblea apruebe la
ley de convocatoria.
No obstante, los frentes políticos y agrupaciones ciudadanas en
todo el país ya empezaron un periodo de campaña a favor del Si como del No a la
modificación de la Constitución Política.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) argumenta que no puede emitir
normas para regular esta etapa preelectoral porque no existe ley de
convocatoria; empero, mientras, elabora un reglamento para la campaña.
Ficha técnica
Base El marco de muestreo utilizado fue la
información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
Fecha y lugar El trabajo de campo se realizó
entre el 27 y 30 de septiembre de 2015 en las nueve capitales de departamento
más la ciudad de El Alto y ciudades intermedias.
Muestra La muestra total fue de 800 casos
distribuidos en el área rural y urbana.
Confianza y error El tamaño de muestra de
acuerdo con el teorema de intervalos de confianza tiene un margen de error
esperado de + - 3,47% y una confiabilidad de 95%.
Sistema Fue el aleatorio simple,
probabilístico, polietápico, estratificados y por cuotas.
Punto de vista María Teresa Zegada
- Socióloga: Fórmula casada y difícil de separar
Los resultados son una advertencia que significan que la
población no está tan convencida de que le parezca positiva esta medida de
modificar la Constitución Política del Estado. El mayor rechazo estaba en las
áreas urbanas, pero ahora se puede ver que hay una percepción más generalizada
que cuestiona la posibilidad de la reelección.
El dato, más que ser un pronóstico, es una llamada de atención
justamente para los que están propiciando o impulsado la consulta.
Sobre los resultados del Vicepresidente, la fórmula que hace
varios años está gobernando Bolivia es una fórmula que está casada, y es difícil
separar la percepción de la gente respecto del uno o del otro, por eso no se la
ha modificado.
Para las elecciones generales hubo la intención de cambiar al
Vicepresidente, se dijo que podía cambiar la candidatura a la de una mujer,
pero no se realizó. El éxito que ha tenido esta fórmula Evo-Álvaro se debe a que
ambos trabajan por igual, se nota que están muy fuertemente posicionados en el
imaginario de la percepción de la población.
Lo que muestra la encuesta son las similitudes bastante
cercanas entre los dos, significa que no hay distancias importantes. Ése es un
buen dato para García Linera, que está gozando de la misma suerte tanto negativa
como positiva del presidente Morales.
El interior del MAS no es un grupo homogéneo, hay malestar que
se sintió en otros momentos, grupos que se sienten con los derechos de acceder a
cargos de importancia e incluso hubo peleas internas en la selección de alcaldes
y otros.
Todos confían en Evo y como figura máxima está blindado,
Álvaro, no, se nota que dentro de la organización hay un cuestionamiento, que
viene de estas disputas de poder interno.
El Sí y el No empatan en la reelección del
Vice
Un empate con 47% para el Sí y para el No se registró como
respuesta sobre la pregunta de la reelección de Álvaro García Linera como
vicepresidente del Estado, que fue hecha por la empresa de encuestas Mercados y
Muestras para Página Siete.
" ¿Está usted de acuerdo con la reelección de Álvaro García
Linera como vicepresidente del Estado Plurinacional?” es la interrogante que se
hizo a 800 personas en todo el país.
Los que apoyan la idea de la reelección alcanzan un 47%, frente
a otro 47% que rechaza que García Linera continúe en el ejercicio como el
segundo jefe del Estado; sólo un 6% no supo qué responder.
Para la diputada de Unidad Demócrata Fernanda San Matín estos
resultados le generan duda porque, según ella, al interior del Movimiento Al
Socialismo (MAS) existe discrepancia con respecto a García Linera.
"Tengo mis dudas porque, dentro del MAS, el vicepresidente es una figura muy resistida por sus partidarios, el entorno de Evo demostró que García no tiene el liderazgo de Morales”, argumentó la legisladora.
Pero para el senador del oficialismo Rubén Medinacelli, el
resultado sobre el Vicepresidente refleja que existe un trabajo dinámico del
binomio masista. "El trabajo en grupo siempre es mucho más productivo que el
trabajo de una sola persona, se creó una dinámica entre ambos”, resaltó el
asambleísta.
El Partido Demócrata Cristiano (PDC), representado por la
diputada Yesenia Yarhui, prefirió abstenerse de opinar porque "no se entrometen
y en asuntos al interior del MAS”.
San Martín advirtió que las pugnas internas del MAS y la
resistencia hacia el Vicepresidente revelan que "existe una grave crisis de
liderazgos al interior del partido oficialista”.
Empero, ¿de qué manera lo enfrentará el MAS? "La campaña por el
Sí a la reelección del Presidente y del Vicepresidente va a ser durísima. Los
resultados de la encuesta están peor de lo que esperábamos, pero vamos a
trabajar para revertir la situación a nuestro favor”, agregó el senador
Medinacelli.
Diferencias entre Evo y Álvaro
Morales se caracterizó siempre por ser un líder locuaz, con
facilidad en el manejo de la palabra y para captar la atención de la gente.
Salió de la dirigencia sindical de los cocaleros del trópico de Cochabamba, lo
que es reconocido por muchos.
No obstante, a diferencia de él, García Linera es conocido
por su perfil de intelectual de izquierda. Estudió matemáticas en México, luego regresó a Bolivia y se unió con a un grupo de resistencia al gobierno de
aquel entonces, por lo que fue arrestado y encarcelado durante cinco años por
insurrección y terrorismo. En ese periodo estudió sociología y después se dedicó
a la política.
Ambos personajes llegaron al MAS y ahora son los líderes de
este frente político desde 2006. Sin embargo, la gente y la militancia del MAS
mostraron una preferencia vinculada hacia Morales desde el principio y una
resistencia hacia García. Ahora, según las encuestas demuestran, hay una mínima
diferencia entre ambos personajes.
El 52% rechaza la modificación de la CPE
Otra encuesta de la empresa Mercados y Muestras SRL reveló que
el 52% de los consultados rechaza la idea de modificar la Constitución Política
del Estado para habilitar la tercera reelección del actual binomio presidencial.
La pregunta que se hizo fue: "La Asamblea Legislativa
Plurinacional ha aprobado la modificación de la Constitución Política del Estado
para facilitar la reelección del presidente Evo Morales, ¿está de acuerdo con
esta modificación?”.
La mayoría de los encuestados manifestó un desacuerdo con la
reforma de la Carta Magna que está vigente desde 2009, frente a un 42% que no
pone resistencia a la modificación del artículo 168 del texto fundamental.
Si en el referendo del 21 de febrero el soberano valida la
modificación parcial de la Constitución, el binomio Evo Morales-Álvaro García
Linera podrá participar en las elecciones de 2019 en busca de la tercera
reelección continua, aunque para el partido oficialista se trata de la segunda
reelección.
El texto constitucional modificado establece que el presidente
puede ser reelecto por dos periodos constitucionales de manera continua. La
actual Constitución permite una sola reelección.
A principios de septiembre, la Coordinadora Nacional por el
Cambio (Conalcam) fue la que solicitó e hizo conocer de inmediato la idea de
cambiar el artículo 168 de la Carta Magna para habilitar una tercera reelección
del binomio oficialista.
La propuesta se materializó mediante la presentación de una ley
ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los legisladores de oposición
manifestaron su rechazo el día del tratamiento de este proyecto de ley y dieron
inicio a un periodo de campaña preelectoral, cuando sesionaron vestidos con
poleras y carteles en los que se leía: "No a la re-re-reelección”.
Luego, el MAS hizo lo mismo en otras sesiones.// Página
Siete.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)