En gestión de Achacollo: Investigan a Julia Ramos por ocho proyectos “fantasma”
De acuerdo con un informe presentado por la directora del
liquidado Fondo Indígena, Larisa Fuentes, la exministra de justicia, Julia Ramos
es investigada por ocho proyectos “fantasma”, que pertenecen al informe de la
Contraloría General del Estado y fueron aprobados en la gestión de la Nemecia
Achacollo. Y un noveno, en el que ella aparece como miembro de la comisión de
administración.
La directora del liquidado Fondo Indígena, Larisa Fuentes,
explicó ayer que Ramos es investigada por nueve proyectos “fantasma”, ocho que
pertenecen al informe de la Contraloría General del Estado y uno en el que ella
aparece como miembro de la comisión de administración.
“Los ocho inexistente están dentro de los 153 (proyectos) y a
ella (Julia Ramos) se le amplía el efecto legal en su calidad de miembro del
directorio, porque aprueban resoluciones donde están estos ocho proyectos
inexistentes”, manifestó Cecilia Aparicio, Jefe de la Unidad Jurídica.
Según la agencia ANF, estos proyectos fueron aprobados en la
gestión 2010, precisó Fuentes, aunque dijo “no tengo el dato concreto (de los
miembros del directorio). Pero ella estaba como parte del directorio”, sostuvo
refiriéndose a Ramos. El presunto daño económico en el conjunto de los proyectos
es de al menos 7,5 millones de bolivianos.

También aparecen como miembros del directorio, de acuerdo al
libro de Manuel Morales, el exviceministro de Desarrollo Rural y actual
gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez; los representantes del ministerio de
la Presidencia, María Carvajal y Luis Cuéllar. En representación de las
organizaciones sociales participaron en diversas reuniones del directorio las
siguientes personas: Cándido Barcaya, Remigio Mendoza, Luis Villca y Adolfo
Chávez.
Asimismo, Celso Padilla, Ramiro Galindo, Isidro Yujo, Roberto
Coraite, Rodolfo Machaca, Pedro Calderón, Gustavo Aliaga, Sergio Hinojosa,
Gabino Apata, Ramiro Galindo, Bertha Bejarano, Pedro Calderón, Felipa Huanca,
Ernesto Sánchez. También participaron de los directorios Oscar Mendieta,
representante del ministerio de Desarrollo Rural; Mauricio Linera, del
ministerio de la Presidencia.
Los ocho proyectos “fantasma” en los que está involucrada la
exministra Ramos son: Producción de cerdos de engorde; Desarrollo de turismo
rural comunitario para la Federación de Productores Agrícolas en Beni;
Implementación de producción de cerdos en la comunidad de Nueva Canaan;
Implementación de horticultura de huertos familiares de las comunidades del
pueblo Mosetén; Fortalecimiento del sistema nacional de comunicación de los
pueblos indígenas de tierras bajas; Transformación de leche Fepay y Centro de
producción y mejoramiento de ganado bovino de doble propósito La Conquista -
Monte Verde.
___
Damián Condori arrestado por caso Fondo Indígena
Representantes del Ministerio Público, en Sucre, ayer
dispusieron el arresto del exdirigente de la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y excandidato opositor a la
Gobernación, Damián Condori, en el aeropuerto de Sucre y fue trasladado a la ciudad de
La Paz. Condori, es investigado por manejos irregulares en el Fondo
Indígena.
El asambleísta departamental de la agrupación Chuquisaca Somos
Todos, Eusebio Cordero, informó a la ANF, que Condori, líder de su organización
política fue aprehendido cuando arribó al aeropuerto Juan Azurduy de Padilla en
Sucre, después que asistiera a un ampliado en la ciudad de La Paz.
“Se lo llevaron en una vagoneta directamente del Aeropuerto de Sucre a la ciudad de La Paz. No estaba con abogado. Y ni siquiera sabemos si había un mandamiento de apremio”, protestó el asambleísta departamental.
Cordero informó del hecho cuando se encontraba en la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), porque presumía que se encontraba en
ese recinto. Condori es investigado por los irregulares manejos en proyectos del
Fondo Indígena.

El 2014, fue miembro del directorio del Fondo Indígena en su
calidad de dirigente de la Csutcb, sin embargo, también aparecería como
representante de algunos proyectos.
Condori también fue aliado durante muchos años del Movimiento
al Socialismo (MAS) y se alejó del proceso de cambio de Evo Morales, después que
le arrebataron la posibilidad de ser candidato a la Gobernación de
Chuquisaca.
___
Aprehenden a Senador del MAS por supuesta corrupción
El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Jorge Choque fue aprehendido
tras prestar su declaración informativa, por su participación en proyectos
observados del exfondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc). La
decisión fue asumida por la comisión de fiscales que investiga el caso.
El fiscal Ángelo Saravia, quién tomó declaraciones informativas
a Choque, emitió la orden de aprehensión y posteriormente dispuso su traslado a
celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, donde
deberá esperar de la audiencia judicial de medidas cautelares, en la cual puede
disponerse su reclusión carcelaria o disponer su libertad.
Antes de comparecer ante la Comisión de fiscales, el legislador
indicó que se presentó voluntariamente a declarar, llevando consigo los
descargos correspondientes, documentos con los cuales pretendía demostrar su
inocencia en referencia a los tres proyectos en los que se le atribuye
responsabilidad en la administración de recursos fiscales de ese organismo.
“Tengo un manejo trasparente de los proyectos en los que figura mi nombre, por lo cual estoy dispuesto a ser investigado, puedo demostrar con argumentos el buen manejo de la compra de semillas y forrajes para ganado en la Provincia Aroma, cuando era dirigente”, afirmó.

Choque, antes de ser senador y en su calidad de dirigente de la
Federación de Campesinos Túpac Katari, gestionó siete proyectos, en los que
también aparece como representante legal. Recibió poco más de 2,2 millones de
bolivianos para la aplicación de proyectos destinados a la producción de forraje
con semillas certificadas en Sica Sica, Ayo Ayo y Collana. También recibió 3,8
millones de bolivianos para la producción de forraje con semilla certificada en
Patacamaya, Umala, Calamarca y Colquencha.
El legislador aparece involucrado en el informe de la
Contraloría General del Estado en el que refiere que 153 proyectos de vencieron
sus plazos de ejecución, para cuya aplicación se recibieron recursos y no
retornaron los saldos del costo total de los mismos. La presunta responsabilidad
de Choque también consta en el Informe de la Interventora del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras en el Fondioc.
Según el diputado Rafael Quispe, si bien en estos casos
identifica a funcionarios de bajo rango o a dirigentes como presuntos
responsables, lo que no hace es citar a declarar a quien fue parte del
Directorio, que en este caso llega a comprometer a la exministra de Desarrollo
Rural y Tierra Nemesia Achacollo, porque era la presidenta de ese cuerpo
directivo.
CASO JULIA RAMOS
El jueves, fue aprehendida la exministra de Justicia, Julia
Ramos, por aprobar ocho proyectos que fueron identificados como “fantasmas”,
cuando era parte del directorio del Fondioc en la gestión 2010.
Paolo Gutiérrrez, abogado de la exautoridad y exdirigente de la
Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, presentó ayer una demanda de
libertad para su defendida ante el juez de Sentencia y Partido Liquidador, Susan
Márquez Moreno, quien rechazó el recurso legal, por lo que ahora debe esperar se
realice la audiencia cautelar donde se resolverá su situación legal.
Ramos afirmó que las acusaciones vertidas en su contra,
respecto a una supuesta participación en un proyecto fantasma del exfondo de
Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), son un “show mediático” y
que está dispuesta a demostrar su inocencia.
“Se está esclareciendo (el caso), está bien, esperaré hasta que
se esclarezca. Yo estoy tranquila y estoy lista para seguir esclareciendo, para
estar donde me digan. Me imagino que todo esto es un show mediático y las cosas
se van a esclarecer”, insistió en declarar a un canal de televisión..
Ramos se mostró tranquila al momento de ser trasladada a celdas
policiales, donde actualmente espera la audiencia de medidas cautelares a la que
será sometida hoy.
ANTECEDENTES
El caso del Fondo Indígena se deriva por un informe de
auditoría de la Contraloría General del Estado (CGE), tras una primera fase de
auditoría, en el que se establece que hubo daño económico al Estado por 71
millones de bolivianos, en 153 proyectos que debía administrar el Fondo
Indígena, los que, empero, nunca llegaron a ejecutarse. El caso fue derivado a
la Fiscalía, para la investigación de los delitos y requiera el enjuiciamiento
de los responsables.
Según el contralor General, Gabriel Herbas, esos recursos
fueron desembolsados como parte de pagos anticipados que no fueron usados, “lo
que se constituye en una ilegalidad”, afirmó.
Según la ministra de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción, Lenny Valdivia, por los hechos de corrupción en la administración
del Fondo Indígena, se han abierto 80 proceso penales.
Quienes guardan detención preventiva, en diferentes recintos
carcelarios, son: Waldo Mollo, Timoteo Choque, Benjamín Calisaya, Javier Cepeda,
Félix Mamani, Edgar Foronda, Elvira Parra y Marco Antonio Aramayo, exdirectores
del Fondo Indígena.// El Diario.net
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)