DE ENERO A SEPTIEMBRE EL VALOR TOTAL DISMINUYÓ EN
32,5%
Al tercer trimestre de este año, el valor de las exportaciones
de hidrocarburos y minerales disminuyó en 2.824 millones de dólares,
comparados con similar periodo de 2014. Entretanto, el total de las ventas
redujeron en 32,5%.
De acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor enviado de
enero a septiembre de 2014 en ambos sectores, incluyendo la venta de minerales
metálicos, se redujo de 8.167,2 millones de dólares a 5.344,2 millones, un
descenso de 2.824 millones.
Por ejemplo en hidrocarburos bajó de 5.167,8 millones de
dólares a 3.173,8 millones de dólares, lo que significa 1.994 millones menos
(ver gráfico).

A esto se le añade los envíos de estaño metálico, plata y oro
metálico, que, en total, suman una caída de 629 millones de dólares.
En general, todas las actividades económicas que se consideran
en los datos de comercio exterior de Bolivia reportaron la baja del 32,5%,
entre ellos la agricultura, ganadería, caza y pesca; hidrocarburos; minerales
y manufactura.
De los cuatro sectores que se envían al exterior, por
importancia, el de hidrocarburos ocupa una participación de 45,8%; seguido de el
sector manufacturero con 27,8% y los minerales con 19,1%.
Las previsiones oficiales
El 14 de octubre, el presidente Evo Morales informó que este año habrá una disminución de
3.250 millones de dólares por la caída del precio internacional del petróleo y
los minerales. Aseguró que la rebaja se contrarrestará con inversión del sector
público.
"Este año vamos a recibir por hidrocarburos menos de 2.500
millones de dólares y en minería 750 millones menos”, enfatizó.
Para este año, el Gobierno proyectó un Producto Interno Bruto
(PIB) nominal de 36.196 millones de dólares. Las pérdidas por 3.250 millones de
dólares equivalen a 8,9% del PIB previsto.
El Gobierno prevé una tasa de crecimiento del país del 5%. A
diferencia, el Banco Mundial prevé 4 %, el Fondo Monetario Internacional
(FMI), 4,1% y la CEPAL, 4,4%, para la presente gestión.
Las causas del descenso
Expertos mundiales señalaron que el precio de todas las
materias primas descienden, en parte, por temor a que la demanda disminuya
debido a la ralentización del crecimiento de la economía china.
Además, está el aumento en la oferta, es el caso de los
minerales de los que se dieron nuevos descubrimientos en diferentes
países.
En el caso de la caída del precio del petróleo, la principal
causa es que Estados Unidos pasó de importador a exportador de shale gas y
shale oil, con los nuevos descubrimientos.La cotización del oro negro descendió
desde junio de 2014, cuando estaba por encima de los 110 dólares, en lo que va
de este año, el precio del WTI, de referencia para Bolivia, no sobrepasa los 50
dólares. El viernes cerró en 46,59 dólares el barril.
El saldo comercial registra déficit
Al tercer trimestre de este año, el saldo comercial acumulado
presentó déficit de 103 millones de dólares. Las exportaciones acumuladas
alcanzaron a 6.924,2 millones de dólares y las importaciones suman 7.027,2
millones de dólares.
El saldo negativo se debe principalmente a que los bienes de
capital mostraron déficit de 1.656,4 millones de dólares por la importación de
maquinarias y equipos para procesos productivos, además de equipo de transporte
y artículos de consumo.
A diferencia de lo anterior, el sector de combustibles y
lubricantes reportó superávit, que se explica por el valor acumulado de las
exportaciones de gas natural y petróleo (crudo y reconstituido).
El saldo fue también positivo en suministros industriales y en
alimentos y bebidas.
De enero a septiembre, el país que más le vendió sus productos
a Bolivia fue la República Popular de China, le sigue Chile, Perú y Japón.
En el caso de los productos chinos, en 2014 Bolivia compró 4.119 productos, donde destacaron las
importaciones de helicópteros por un valor de 59 millones de dólares; seguido
de motocicletas (44 millones de dólares) y máquinas para la industria azucarera
(44 millones dólares).
Mientras tanto, en el mismo año, el país sólo exportó un total
de 53 productos hacia la nación asiática, según datos del INE.
Durante este año, con los únicos países que tiene un saldo
comercial positivo es con Brasil y Argentina (en ambos casos el valor de venta
de gas natural es elevado), luego está Colombia y Estados Unidos, señala una
nota de prensa.// Página Siete.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)