En los últimos 16 años, Bolivia redujo en un 90 por ciento los
casos de malaria a nivel nacional, lográndose un descenso paulatino cada año,
desde 1998, cuando se reportaban 74.350 casos y en la actualidad se contabilizan
menos 7.401 casos, según reportes del Programa Nacional de Control de la Malaria
(PNCM).
Bolivia cuenta con un Plan Estratégico Nacional de Malaria
(PEN) 2015 - 2019 del Programa Nacional de Control de la Malaria (PNCM) del
Ministerio de Salud de Bolivia. El Programa viene desarrollando actividades a lo
largo de 56 años en el control y la vigilancia de la malaria en zonas endémicas
del territorio nacional.
Con motivo del Día Mundial de la Malaria 2015, que se celebró
ayer 6 de noviembre, y de acuerdo con este esfuerzo consolidado de la comunidad
global de la malaria para resaltar los éxitos reportados y los desafíos
pendientes en el control de la malaria en la actualidad, la región de las
Américas está adaptando el lema: “Invertir en el futuro. Derrotar la malaria”
para conmemorar esta fecha.

La malaria es una enfermedad que sin tratamiento oportuno puede
llegar a causar la muerte. La forma clásica de manifestación en el organismo son
“fiebre, sudoración y escalofríos” que aparecen 10 a 15 días después de la
picadura del mosquito.
El número de casos por municipio de infección, para 2013,
destaca que el 96 por ciento de los casos de Plasmodium falciparum se presentan
en el municipio de Guayaramerín, en el departamento de Beni. En el caso de
Plasmodium vivax, la distribución es más dispersa a través del territorio
nacional aunque disminuye el número de municipios pasando de 96 municipios con
transmisión activa en 2010 a 56 municipios en 2013.
Este descenso se encuentra en relación directa al mejoramiento
en el diagnóstico precoz, tratamiento específico y oportuno, adherencia al
tratamiento y en el incremento de las acciones preventivas y de control que
realizaron los profesionales y las autoridades de salud del país.
En 2010, el Programa Nacional de Control de la Malaria de
Bolivia llevó a cabo la distribución masiva de mosquiteros impregnados con
insecticidas de forma gratuita a población general, mujeres embarazadas y
zafreros de castaña.
En 2013, frente a los resultados de estudios de no
susceptibilidad de los mosquitos transmisores de la malaria en Guayaramerín se
determinó por primera vez en la transmisión vectorial de la malaria urbana en
esa región, el uso del insecticida Carbamato Bendiocarb para el Rociado Residual
Intradomiciliario (RRI) y mejorar así el control vectorial en una de las zonas
de mayor incidencia del país.
En las Américas, entre 2000 y 2013, los casos confirmados de
malaria disminuyeron en un 64 por ciento y las muertes relacionadas por la
malaria en un 78 por ciento en los 21 países de la región, donde la malaria es
endémica. 13 países alcanzaron el ODM de las Naciones Unidas referente a la
malaria, y está previsto que otros cinco también alcancen esta meta a finales de
2015.
En consecuencia, se registró un creciente interés y apoyo a la
aceleración de las actividades de eliminación de la malaria en la región de las
Américas.// Los Tiempos.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)