El café —esa taza humeante, aromática, oscura y estimulante que
por tradición forma parte del despertar de los hogares bolivianos—, es
consumido con frecuencia por seis de cada diez personas en el país y a un
promedio de tres tazas por semana.
El estudio de mercado “Hábitos de consumo de café en el eje
central de Bolivia (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba)” —el
primero de su tipo—, elaborado por Captura Consulting para Starbucks, revela que
seis de cada diez bolivianos toman la bebida “con frecuencia”, tres tazas cada
siete días.
El café favorito en el país es el negro con azúcar (70%),
especialmente en El
Alto (79%), seguido del café con leche y azúcar (25%), que se toma más en
Santa Cruz (31%), según el informe que detalla también que el 73% de los
consumidores de esta semilla gusta del producto instantáneo en lata o frasco,
sobre todo en la capital cruceña (88%), que el 24% la toma pasada o filtrada ya
sea en grano o molida, sobre todo en la sede de gobierno (42%) y la urbe alteña
(35%), y que el 3% la prefiere procesada en máquina (expreso).

El documento al que accedió La Razón da cuenta además de que el
58% de los bebedores bolivianos de esta infusión consume un producto hecho en el
hogar, que el 7% lo compra fuera de su casa u oficina y que otro 7% lo prepara
en su lugar de trabajo.
“Los bolivianos aman el café y lo han incorporado como una
parte integral de su vida cotidiana”, destacó Sergio Hanna, gerente general de
Delosur, filial del Grupo Delosi, representante de Starbucks Coffee Company en
la región andina. No obstante, agregó el ejecutivo en el Día Internacional del
Café (29 de septiembre) “lo cierto es que el consumidor de nuestro país recién
está descubriendo el café de alta calidad”.
En los últimos años, se han instalado en Bolivia cadenas
internacionales de cafeterías como la estadounidense Starbucks, que anunció que
abrirá diez tiendas en el país durante los próximos años, la colombiana Juan
Valdez, que también tendrá diez agencias en el corto plazo, y Hard Rock Café,
entre otras; o se han ampliado negocios nacionales como Alexander Coffee, que ya
cuenta con 11 agencias en La Paz —la ciudad boliviana con mayor consumo de café
(3,98 tazas por semana por persona)— y dos en Santa Cruz.
“La aparición de nuevas cafeterías en Bolivia nos muestra una tendencia importante en el consumo” de este producto en el país, sostuvo Hanna. “Este conjunto de movimientos que vemos en los ámbitos de producción, comercialización y consumo de café nos habla de un sector naciente y en pleno desarrollo”, consideró.
Datos del INE elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior dan cuenta de que en
2013 el país importó 64,56 toneladas métricas (TM) de café, casi siete veces más
que en 2009 (9,55 TM), mientras que el valor de estas compras aumentó casi ocho
veces, de $us 42.781 a 353.648.
Por su parte, las exportaciones del alimento se redujeron en
26,4% en ese periodo de cinco años, es decir, bajaron de 4.940 TM en 2009 a
3.635 TM en 2013.
Esencia del cultivo del alimento
Países
El café, “uno de los productos agrícolas más valiosos del
mundo”, se cultiva en al menos 80 países de Latinoamérica, África y Asia, según
un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Trabajo
El cultivo del grano proporciona medios de subsistencia a entre
20 millones y 25 millones de familias campesinas, e involucra a más de 100
millones de personas en su producción y procesamiento.
Familias
Los caficultores pequeños, junto con sus familias y los
trabajadores rurales, producen al menos el 70% de este alimento, el cual es
intensivo en mano de obra.
Starbucks llegará a la urbe paceña en 2016
La cadena internacional de cafeterías Starbucks llegará a la
sede de gobierno “a finales del próximo año” o a más tardar “a inicios de 2017”,
anunció Sergio Hanna, gerente general de Delosur, firma que representa a la
empresa en Bolivia.
“La marca busca establecer una relación de largo plazo con el país, acompañando el crecimiento del mercado en forma permanente a lo largo de los próximos años”.
Además, “queremos desarrollar una relación muy fuerte con los
consumidores paceños (...). La Paz es una plaza muy importante para nosotros,
porque se destaca por la potencialidad de desarrollo que tiene la cultura del
café”, dijo el ejecutivo a La Razón.
La franquicia llegó a Bolivia en 2014 con el objetivo de abrir
diez locales en el corto plazo, tres de ellas ya están en Santa Cruz, donde
también se prepara la inauguración de la cuarta agencia, en la avenida Velarde,
en la zona sur de esa capital.
Estos espacios —que se caracterizan por ser lugares de
conexión, descanso o encuentro entre las personas— “reciben diariamente a miles
de visitantes que disfrutan la experiencia Starbucks”, agregó.
Según Hanna, el consumo de café de alta calidad aumenta en
Bolivia impulsado por las “condiciones naturales de ciertas regiones y la
vocación productiva de los caficultores”, que permiten al país “ofrecer un
producto interesante al mercado internacional”.// La Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)