La oposición, al interior de la Asamblea Legislativa
Plurinacional (ALP), asegura que durante su campaña por el ‘No’ a la
modificación de la Constitución Política del Estado para habilitar al presidente,
Evo Morales, y al vicepresidente, Álvaro García Linera, a una
segunda reelección, trabajará en pos de “salvar la democracia”. Asegura su
presencia en todos los asientos electorales del país, para evitar fraudes.
A tiempo de asegurar que se aguarda que concluya el proceso
para la aprobación de la Ley de Convocatoria a Referéndum y la posterior
publicación del calendario electoral de parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el diputado por Unidad
Demócrata (UD), Wilson Santamaría, adelantó que su campaña se apoyará en los
resultados del referéndum por estatutos autonómicos de septiembre pasado.
“Está claro que es una campaña apoyada en esos miles de ciudadanos que le dijeron no al Estatuto Autonómico, es una campaña de los ciudadanos, no es una campaña de líderes o de políticos, nosotros nos sumaremos a la ciudadanía para explicar las razones que motivan esta nuestra opción y decisión de salvar la democracia y, por lo tanto, de votar por el ‘No’”, dijo.

En la oportunidad, el legislador opositor demandó al ente
electoral una modificación adecuada del Reglamento para la Difusión de
Propaganda Electoral, porque según su apreciación “es un desastre”, ya que
otorgaría a los actuales gobernantes la posibilidad de hacer campaña con uso de
recursos del Estado “bajo el título de acciones de gobierno, promoviendo la
imagen del Presidente y Vicepresidente”.
A su turno, el diputado por la misma tienda política, Gonzalo
Barrientos consideró que serán la ciudadanía y las instituciones las que
liderarán la campaña por el ‘No’ y que desde ese partido de oposición
contribuirán para evitar el fraude.
“Como partidos políticos debemos acompañar a la ciudadanía y evitar que se dé un fraude electoral porque tendremos la posibilidad de estar en las mesas electorales”, dijo el legislador.
Asimismo, informó que el Movimiento Demócrata Social (MDS),
liderado por Rubén Costas, promoverá una coordinación territorial en todo el
país a través de congresos en los nueve departamentos y uno nacional en Santa
Cruz, el próximo 5 de diciembre.
“A partir de ese momento empezaremos a hacer el trabajo territorial, la única manera de contrarrestar a un partido político que tiene presencia nacional es con otro partido de oposición que también tenga presencia nacional, ese es el objetivo que tenemos”, precisó.
Sobre el trabajo logístico y la inversión económica destinada a
la campaña, Barrientos reconoció que esa es la debilidad de la oposición en la
actual coyuntura, pero que pese a ello, extremarán esfuerzos para difundir y
hacer conocer a la población en su conjunto “el peligro de abrir la CPE para
beneficiar a dos personas”
CAMPAÑA POR EL SÍ
Al respecto, el senador por el MAS, Milton Barón, aseguró que la campaña por el Sí estará
fundamentada en los últimos diez años de gestión de los actuales
mandatarios.
El pueblo ya tiene consciencia y sabe de los logros de nuestro
Gobierno, de las grandes transformaciones económico-sociales, pero entiendo que
básicamente la campaña estará enfocada a recordarle a la gente las buenas
gestiones que el Gobierno ha llevado adelante en beneficio de nuestro país
dentro de este proceso de revolución democrática y cultural que definitivamente
está cambiando la vida de los bolivianos”, sostuvo la autoridad.
_____
TCP tiene 15 días para devolver la pregunta del referéndum
El Legislativo Nacional envió ayer la pregunta del referéndum
para la modificación parcial de la CPE al Tribunal Constitucional Plurinacional
(TCP), luego de recibir el interrogante, quien tiene 15 días para devolver la
misma a la ALP. Entretanto, el pleno de la Asamblea aguarda también la
devolución de la Ley de Reforma Parcial a la CPE, luego de cumplidos estos
procedimientos, convocarán a una sesión plenaria para emanar la Ley de
Convocatoria a Referéndum.
“En la mañana se completó con la providencia (ayer). Luego de
remitir al Tribunal Constitucional para su análisis la pregunta del referéndum y
una vez que ingresa, esta instancia tiene 15 para dar una respuesta”, informó el
presidente del Senado, José Alberto Gonzales.
La noche del lunes, el Legislativo decidió aprobar por 2/3 de
voto la pregunta del Órgano Electoral Plurinacional (OEP). El interrogante que
será sometido a un análisis constitucional posee el siguiente texto: ¿Usted está
de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del
Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente
del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera
continua?.
Añade: Por Disposición Transitoria de la Ley de Reforma Parcial
a la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección al
período 2015-2020 y la segunda reelección el 2020-2025.
Por su parte, el presidente de la Comisión Mixta de
Constitución, Milton Barón, aseguró que la ALP aguardará el retorno de la
pregunta en 15 días, pero que este período de tiempo no significa la
paralización del proceso para la reforma constitucional
“Se presume de acuerdo al Código de Procesal Constitucional que
toda ley es constitucional mientras no es declarada inconstitucional por el
Tribunal, en tal sentido, la asamblea en uso de facultades y atribuciones,
perfectamente puede continuar avanzando”, dijo a tiempo de aclarar que esto no
implica una sanción de la norma sin la respuesta del TCP.
SANCIONARÍAN LEY DE CONVOCATORIA HASTA FINALES DE
OCTUBRE
“Haciendo cálculos de tiempo, pienso que hasta fines de este mes podremos sesionar nuevamente como Asamblea Legislativa para considerar y aprobar la Ley de Convocatoria a la consulta ciudadana, lógicamente antes debe pasar por la Comisión Mixta, donde haremos el debate, las consideraciones, se aprobará en grande y detalle, se dará el informe para que se considere en el pleno, así que reitero, pienso que hasta fines de este mes podríamos estar sancionando la segunda ley”, sostuvo el senador Milton Barón.
El TCP realiza, además, la evaluación constitucional de la Ley
de Reforma Parcial a la CPE, la misma fue remitida al iniciar este mes, para tal
cometido posee 30 días antes de devolver la norma con sus consideraciones ante
el pleno de la ALP.
_____
Nuevos votantes serán registrados en noviembre
El empadronamiento para nuevos electores con 18 años cumplidos
y las personas que cambiaron de domicilio será entre el 1 y 20 de noviembre, dos
semanas, en tanto que el registro en el exterior se programó entre el 14 y 30
del mismo mes, fechas que ayer fueron aprobadas en Sala Plena, informó a EL
DIARIO la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uiriona.
Asimismo, mientras el Órgano Electoral espera la aprobación de
la Ley de Convocatoria al Referéndum para modificar el artículo 168 de la
Constitución Política del Estado (CPE), la entidad prepara el nuevo Reglamento
de Propaganda Electoral, para lo cual acogerá las propuestas de periodistas y
organizaciones sociales. El trabajo de socialización se realizará la próxima
semana.
EMPADRONAMIENTO
Esta es la primera actividad electoral a nivel nacional que
está a cargo de los nuevos vocales del TSE y, en ese marco, la primera tarea que
aprobaron realizar es el empadronamiento masivo en todo el país, el mismo que se
iniciará el domingo 1 de noviembre y se extenderá hasta el 20 del mismo mes.
De la misma forma, en el exterior el registro de nuevos
votantes bolivianos en los países donde Bolivia tiene representación diplomática
será entre el 14 y 30 de noviembre.
“Nuestra próxima tarea es iniciar en noviembre el empadronamiento tanto a nivel nacional como en los países del extranjero donde los compatriotas bolivianos emiten su voto. Es importante el proceso de empadronamiento porque permite a toda la población que no está registrada, pueda registrarse”, afirmó Uriona.
Las personas que deben acudir al registro biométrico son las y
los ciudadanos que cumplirán 18 años hasta el día del referéndum, es decir,
hasta el 21 de febrero como fecha tentativa. Las personas que cambiaron de
domicilio y que deben actualizar sus datos en el Padrón Electoral. Las personas
que vuelven a habilitar sus derechos de ciudadanía a efectos electorales y el
registro de personas naturalizadas como bolivianas, según el artículo 99 de la
Ley 026 de Régimen Electoral.
TRABAJO PROPIO
El registro de nuevos electores es una tarea exclusiva del TSE
y no contempla fechas de cumplimiento en el marco de la Ley de Convocatoria a
Referéndum de Modificación a la Carta Magna, por lo tanto, no requiere la
aprobación de dicha ley.
“El empadronamiento como establece la ley es una competencia permanente del Tribunal Supremo Electoral, porque si fuera en el marco de la ley de convocatoria deberíamos esperar su aprobación, pero nos habilita la Ley 026 para hacer el empadronamiento de manera permanente. No nos estamos adelantando al Calendario Electoral porque eso se va a implementar a partir de la convocatoria a referéndum”, sostuvo Uriona.
EN EL EXTERIOR
En caso del registro de nuevo votantes de ciudadanos bolivianos
que viven en el exterior, el TSE aún no determinó si el registro será en los 33
países donde Bolivia tiene representación diplomática o sólo en los que existen
gran cantidad de votantes. El Órgano Electoral espera la aprobación de la Ley de
Convocatoria al Referéndum donde especificará el número de países.
En relación a los recursos que se invertirán para el registro
de nuevos electores, la Sala Plena aún no determinó cuánto dinero se necesitará
para ese trabajo.
El TSE espera la aprobación de la Ley de Convocatoria del
Referéndum de Modificación a la Constitución Política del Estado (CPE). La
pregunta de dicha consulta se encuentra en el Tribunal Constitucional
Plurinacional donde harán su respectivo control constitucional para después
devolverlo a la Asamblea Legislativa para su sanción y posterior promulgación
como Ley del Estado.
El Legislativo anticipó que la consulta o el referéndum se
llevará a cabo el 21 de febrero de 2016, fecha que aún no se hizo oficial. Se
espera la aprobación de la Ley
DATOS ANTERIORES
Para las elecciones regionales donde se eligieron a
gobernadores y alcaldes en todo el país, el TSE habilitó a 6.043.162 ciudadanos,
trabajo que estuvo a cargo del Servicio de Registro Cívico (Sereci) que entregó
a los nueve tribunales electorales departamentales las listas de ciudadanos
habilitados e inhabilitados.
El departamento de La Paz logró el mayor número de votantes con
1.700.216 personas, en segundo lugar estaba Santa Cruz con 1.557.979 y
Cochabamba con 1.137.624 electores.// El Diario.net
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)