Ante la alerta que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que el consumo de carne roja provoca cáncer, expertos locales
recomiendan consumir este producto sólo una vez a la semana. Recalcan que el
ser humano no debe dejar de comer proteínas -como la carne- pues son necesarias
para su nutrición. Aconsejan también evitar los embutidos.
"La gente no debe alarmarse por la alerta de la OMS. Hay que
recalcar que no se trata de una epidemia. No es que hoy uno come carne y mañana
ya tiene cáncer”, puntualizó ayer el jefe de la Unidad de Nutrición del
Servicio Departamental de Salud (SEDES), Reynaldo Miranda.
Explicó que una persona tiene más predisposición al cáncer,
"si tiene familiares de primer grado que hayan fallecido por el mal”. Hay otros
factores que influyen como el tabaquismo y, según el último informe, el consumo
de carne roja y procesada.

Apuntó que una persona adulta debe consumir 100 gramos de
carne roja -una porción del tamaño de la palma de la mano- una vez a la semana.
Lo ideal es variar entre carne de llama, pescado, gallina y conejo.
El martes, la OMS emitió el informe del Centro Internacional
de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) que alerta que la carne procesada,
como embutidos, salchichas y otros, provoca el cáncer colorrectal, de
páncreas y de próstata. Advierte que la carne roja -de res, ternera, cerdo,
cordero, caballo o cabra- "probablemente” también sea cancerígena.
Miranda manifestó que este estudio sólo "confirmó” lo que
antes era una "sospecha”. Con los nuevos datos, el Consejo Departamental de
Nutrición (CODAN) tratará de reeducar o cambiar los hábitos de la
población.
Los bolivianos -dijo- tienen una tradición gastronómica bien
arraigada. "Será una tarea muy complicada sustituir el t’impu, fricasé,
chicharrón, por cereales, torrejas, entre otros”.
El nutricionista sugirió enriquecer el menú con cereales y
leguminosas -como el arroz, lenteja o poroto- los cuales aportan proteína
vegetal al organismo. Y recomendó evitar el consumo de embutidos "incluso en
San Juan”.
La ministra de Salud, Ariana Campero, aseguró que el Gobierno a
través de su cartera promueve la Ley de Alimentación Saludable, que -prevé-
se promulgará en las siguientes semanas.
Remarcó que la norma, además de promover la alimentación
saludable, exigirá el etiquetado de los productos procesados para que la gente
se alerte sobre lo que consume. "Es decisión personal consumir menos carne,
gaseosas y comer más verduras, cereales. Además de tener más actividad física”,
dijo.
El director del Instituto de Gastroenterología, Ernesto Loza,
explicó que debido a que la comida chatarra y los alimentos procesados están de
moda "los bolivianos actualmente consumimos mucha más carne”.
Añadió que en los últimos cinco años se incrementó el número de
casos de cáncer de estómago y de colon en el país, aunque no precisó la
cifra.
Otros 4 productos que pueden provocar el
cáncer
El aceite recalentado, los colorantes, los conservantes y los
edulcorantes son productos que también pueden provocar cáncer, advirtió el
jefe de la Unidad de Nutrición del Servicio Departamental de Salud (SEDES) La
Paz, Reynaldo Miranda.
El especialista comentó que la gente que vive en el área
urbana es propensa a tener cáncer porque come en la calle cotidianamente por el
ritmo de vida. Quienes trabajan en oficinas, por ejemplo, almuerzan en las
brosterías, "Por lo general, en esos espacios el aceite es recalentado y ese
insumo es altamente cancerígeno para el individuo”, dijo.
En tanto, miles de comerciantes o choferes que comen
cotidianamente en los "agachaditos” también corren el riesgo de adquirir el
mal. En la mayoría de los puestos callejeros se cocina con Ají-no-moto, soya,
conservantes, colorantes y hasta aceite recalentado, elementos potencialmente
cancerígenos.
Los estudiantes y los universitarios están habituados a
consumir hamburguesas, salchipapas o salchichas que también implican riesgo,
según la OMS.
Otro factor de riesgo es el alto consumo de gaseosas, "que
contienen edulcorantes y no son sanas, pero que son altamente promovidas por
el marketing”.
Miranda dijo que según un estudio, ocho de cada 10 publicidades
que se pasan en medios de comunicación, son de alimentos y gaseosas. "Por eso
la gente come más esos productos”.// Página Siete.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)