El presidente Evo Morales afirmó ayer que pretende saber en el referendo
constitucional si la población lo quiere o no para un nuevo mandato a
confirmarse en las elecciones de 2019. En ese sentido, pidió a la oposición
someterse a la consulta de febrero próximo y dejar de cuestionar si la misma es
o no constitucional.
"Quiero decir a la derecha que no tenga miedo al pueblo, que se
someta (al referendo). Yo también quiero saber si el pueblo me quiere o no me
quiere, es lo más democrático”, afirmó el Jefe de Estado en una rueda de
prensa, en la ciudad de Cochabamba.
Morales afirmó que "la derecha viene de la dictadura” y que por
ello los opositores a su Gobierno deberían dejar de realizar cuestionamientos
sobre autoritarismo y dictadura.

"Y no seguir cuestionando que (la consulta) no es constitucional, que el autoritarismo, que la dictadura. Partido de derecha casi todo viene de (la) dictadura, del golpismo. ADN, MNR y otros son pichones de la dictadura militar y que ahora cuestionen el autoritarismo”, dijo Morales.
El Jefe de Estado dijo que para la oposición ganar las
elecciones con más del 50 y 60% es dictadura, cuando es la democracia más
profunda. "Ganar con más del 60% había sido autoritario, eso es la democracia
más profunda, avanzada”, añadió.
Morales dijo que lo que rige en su Gobierno es una democracia
comunal, donde prima el consenso y no la democracia occidental, de mayorías y
minorías. "La democracia comunal se aprueba de consenso, por unanimidad, no hay
mayoría ni minorías; la democracia de mayorías y minorías es de occidente, no es
la comunidad. Yo siento que más bien (las victorias en elecciones) con 50 y 60%
es parte de la democracia comunal, comunitaria”, afirmó.
Se cumplen procedimientos
El presidente Morales aseguró que para la realización del
referendo en febrero próximo se están cumpliendo con todos los procedimientos en
la Asamblea Legislativa, en el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal
Constitucional Plurinacional.
El primer órgano aprobó una ley para la modificación parcial de
la Constitución Política del Estado, además de la pregunta del referendo. El
segundo órgano modificó la pregunta original y la remitió al primero que después
la envió al tercero. El Tribunal Constitucional ya se pronunció sobre la
constitucionalidad de la consulta y en los próximos días hará conocer si la
pregunta del referendo es constitucional para su aplicación.
La vicepresidenta de la Comisión Mixta de Constitución de la
Asamblea Legislativa, Betty Yañíquez (MAS), informó el lunes que esa instancia
espera la resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la posible
pregunta del referendo constitucional, para empezar a elaborar la ley de
convocatoria de la consulta popular que permitirá fijar el calendario
electoral.// Página Siete.bo
_____
TSE vigilará redes sociales para evitar guerra sucia
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá una fuerte presencia
en las redes sociales, con el fin de contrarrestar la posible "desinformación" o
"guerra sucia" durante los meses previos al referendo por la modificación
constitucional.
La entidad también ejercerá un control estricto sobre el
contenido de los portales institucionales del Estado, para que no sean
utilizados con fines de campañas electorales.
El vocal José Luis Exeni señaló que si bien no es posible
controlar en las redes sociales, porque tienen sus propios mecanismos de
autoregulación, el TSE tendrá una fuerte presencia en estas plataformas.
Exeni explicó que no habrá ninguna regulación ni control de
mensajes en las redes sociales, pero advirtió para quienes se ocupen de
"desinformar" o hacer "guerra sucia" el TSE estará atento y tendrá
participación activa para aclarar cualquier información, y también para
informar sobre las diferentes etapas del proceso electoral.
En cuanto a los portales institucionales del Estado el vocal
indicó que realizará monitoreos permanentes del contenido para que no
sean empleados con fines de campañas electorales.
Durante el diálogo, el vocal Exeni reafirmó que no habrá
ninguna restricción, ni regulación al contenido de la información y opinión
en los medios de comunicación ni redes sociales. Sin embargo, señaló que se
espera que los medios, en apego a la pluralidad, difundan de manera equitativa
las opciones por el Sí y por el No, "eso depende del trabajo profesional de la
autoregulación interna".
Finalmente Exeni hizo referencia a la etapa del silencio
electoral, que es de 72 horas previas al día del sufragio, en la que los
medios de comunicación deben evitar mensajes que induzcan al voto a favor o en
contra. Esta restricción no podrá aplicarse a las redes sociales.// El
Deber.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)