El Viceministerio de Defensa y sustancias Controladas en
coordinación con la Red Nacional por la Defensa de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia en Situación de Calle, presentó el lunes los resultados del 'Censo
de Personas en Situación de Calle, Estudio realizado en Niñas, Niños,
Adolescentes y Adultos de Diez Ciudades de Bolivia', en el que se evidenció que
3.768 personas viven en esta situación.
"Este resultado de la situación de calle de las personas, no sobrepasan las 3.700 personas (...) a partir de ahora tienen que nacer políticas públicas, principalmente en proyectos sociales, o centros de rehabilitación y de reinserción social de estas familias y de esta manera el Estado debe cumplir el rol de proteger a estas personas", dijo.
El estudio fue realizado en el marco de la Estrategia de
Lucha contra el Narcotráfico y Reducción de Cultivos Excedentario de Coca
2011-2015 y del Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas
2013-2017.

Según el estudio, de las 3.768 personas encuestadas, el 73
% son varones y 27 % mujeres. La población es predominantemente joven ya que el
60 % son menores de 29 años y 31,6% del total, son niñas, niños y adolescentes
(menores de 19 años).
En relación al lugar de pernocte, el 37% lo hace en la
calle, 17,7% transita entre la calle y una casa familiar, 16,9% en alojamientos,
el 10,4% en ambiente de alquiler y el 7,1% en albergues temporales,
principalmente.
Las personas en situación de calle, refieren consumir
diariamente alcohol (85,6%), tabaco (68%), inhalantes (66,1%), marihuana
(65,6%), y la pasta base de cocaína (47,9%).
El estudio reveló que las estrategias para conseguir
recursos económicos, hacen referencia al trabajo (42,8%), u otras actividades
como el robo, hurto, prostitución, violencia sexual comercial o micro tráfico de
drogas.
Las personas en situación de calle identifican como sus
principales agresores a las fuerzas del orden 34,1% (Policía y Guardia
Municipal), la familia 17,1%, las pandillas y delincuentes 3,3% y a la comunidad
misma 5,8%.
Finalmente al 83,7% de las personas encuestadas le gustaría
cambiar su forma de vida a través de la generación de mayores oportunidades
(16,5%), apoyo familiar (16,3%), trabajo (15,1%), apoyo económico (10,3%),
estudio (3,8%) y tratamiento y rehabilitación por consumo de drogas (9,7%).//
ABI
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)