Los bolivianos incluyen en su dieta diaria cada vez más
productos ultraprocesados con poco o nulo valor nutritivo, como las gaseosas,
comidas chatarra y masas industrializadas, según la percepción de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
“Los productos ultraprocesados están desplazando la dieta
tradicional boliviana. Hablamos de aquellos con poco o nulo valor nutritivo,
casi sin elementos naturales, esto incluye a las gaseosas, frituras
industrializadas y queques preelaborados o que tienen envolturas llamativas”,
señaló ayer el representante de la OPS/OMS en Bolivia, Luis Fernando Leanes.
Advirtió que las consecuencias se reflejan en el aumento de
pacientes con enfermedades relacionadas a la mala alimentación, entre ellas el
sobrepeso y la obesidad, que a su vez derivan en diabetes, hipertensión, cáncer,
cirrosis, enfermedades respiratorias crónicas y cardiovasculares.

“Es un problema muy grande que tenemos enfrente y estamos en una suerte de situación contenciosa con la industria transnacional de ultraprocesados”, manifestó Leanes.
Los productos ultraprocesados son aquellos con formulaciones de
ingredientes y sustancias derivadas de alimentos que, en su mayoría, son
elaborados en laboratorios. Éstos poseen usualmente un elevado contenido de
azúcar, grasas saturadas y sal.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 indica que en
Bolivia el 50% de mujeres en edad fértil tiene problemas de sobrepeso u
obesidad, y casi la mitad del total de la población está en similar situación.
Leanes sostuvo que Bolivia y Perú son los países con mayor gastronomía
tradicional, pero también los que más cambiaron su patrón de consumo.
La OPS/OMS identifica como principal causa de un mayor consumo
de este tipo de alimentos en el país a la publicidad, que actualmente está más
dirigida a los niños y su hábitos.
Regulación. En la actualidad, la Asamblea Legislativa
Plurinacional trata el proyecto de Ley de Promoción de Alimentación Saludable,
que en el artículo 15 emite prohibiciones para la publicidad de empresas que
ofrecen productos no saludables.
La propuesta justifica que se busca promover hábitos
alimenticios saludables en los bolivianos, a fin de prevenir las enfermedades
crónicas relacionadas con la ingesta excesiva de grasas saturadas, azúcar y sal.
Leanes aclaró que la OPS/OMS no plantea la prohibición de la publicidad de estos
alimentos, ni de su comercio, ni de su producción, sino la regulación que va
dirigida a niños.
“No estamos en contra de las empresas ni mucho menos de las embotelladoras locales. Hay publicidad que está específicamente dirigida a niños y que se da en horarios en los que ellos están en casa. Hay técnicas: superhéroes o un niño que adquiere poderes por tomar el producto, todo eso está bien estudiado”, mencionó.
Informe de la FAO
Bolivia
La FAO en Bolivia reiteró ayer, en su aniversario número 70, que
el país es uno de los 72, de 129 que son supervisados por este organismo
multilateral, que alcanzaron su objetivo de reducir la extrema pobreza.
El Canciller sugiere la coca contra la
obesidad
Por el Día Internacional de la Alimentación, el canciller David
Choquehuanca aseguró que la coca es como un “biobanco”, un banco de la vida que
ayuda contra los problemas de la obesidad. El consumo de agua fue otra
sugerencia de la autoridad.
“No es lo mismo comer que alimentarse. Tenemos que empezar a conocer productos estratégicos que hay en el mundo; en Bolivia, por nuestra geografía, tenemos alimentos que podemos compartir, pero para eso tenemos que romper con algunos esquemas, hablo de la coca, que es un biobanco, un banco de la vida, incluso un factor antiobesidad”, dijo.
Cada 16 de octubre se conmemora el Día Internacional de la
Alimentación y la Cancillería realizó ayer un acto también por el aniversario 70
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
“En 2014, en ocasión del Día Mundial de la Alimentación, hemos
compartido una sugerencia: dejemos de envenenarnos y alimentémonos con la leche
de nuestra Madre Tierra, el agua”, mencionó el Canciller. Nutricionistas
recomiendan consumir agua porque el 70% del organismo humano está formado por el
líquido elemento.// La Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)