Centro de Información y Desarrollo de la Mujer - CIDEM fue
fundado por un grupo de mujeres en 1983, momentos en que el país salía de largos
años de dictaduras militares, donde la institucionalidad democrática era muy
débil, los espacios de debate público muy estrechos y no existía una cultura
favorable a la participación ciudadana en la identificación de los problemas
públicos ni a la negociación y generación de consensos en los procesos de toma
de decisiones y solución de conflictos.
Si bien la participación de las mujeres ha sido vital en la
recuperación de la democracia y del papel de sus organizaciones para enfrentar
la crisis económica, la subordinación de género no fue reconocida como problema
ni se cuestionó el menor o inexistente acceso de las mujeres a los recursos
económicos, sociales, culturales y políticos, así como la violación a sus
derechos humanos y el impacto de la violencia como control de su sexualidad y
reproducción no estaban considerados como expresiones de las desigualdades de
género.
El CIDEM en sus casi 30 años de trabajo continúo en defensa de
los derechos humanos de las mujeres ha logrado posicionarse y tener
reconocimiento social, político e institucional con una incuestionable
legitimidad y credibilidad en los distintos espacios en los que interactúa y
desarrolla sus acciones: a nivel local/municipal, departamental y nacional. Así
como en niveles regionales e internacionales donde se articulan acciones desde
los movimientos de mujeres y feministas en defensa de los derechos de las
mujeres logrados por consenso por la Comunidad Internacional, que se traducen en
instrumentos de primera importancia, para la defensa y aplicación a través de
normas, leyes nacionales y políticas públicas que contribuyan al avance de las
mujeres en la sociedad con igualdad y equidad.

A lo largo de su historia institucional también ha realizado
procesos de capacitación, información y sensibilización sostenidos para el
empoderamiento de las mujeres acompañados con diferentes estrategias de
incidencia política logrando consolidar una propuesta institucional articulada a
su Centro de Documentación Adela Zamudio; al Observatorio “Manuela” Violencia,
Feminicidio y Mujeres en Riesgo y al Sistema de Información para la Vigilancia
Ciudadana. Sistemas que permiten a CIDEM contar con datos estadísticos serios y
responsables para plantear, formular, incidir y contribuir al fortalecimiento de
una propuesta política feminista para la transformación social, sin
discriminación, exclusión, dominación, imposición, subordinación o violación de
los derechos humanos en general y particularmente de las mujeres en su
diversidad.
El trabajo sostenido de CIDEM ha permitido desarrollar fortalezas para lograr su misión institucional y de compromiso con las mujeres bolivianas, especialmente con las más pobres.
Entre estas podemos mencionar que:
01Tiene la iniciativa y capacidad de asumir los riesgos que
significa movilizar nuevos temas al debate público y enfrentar las resistencias
de los poderes más conservadores y fundamentalistas.
02Cuenta con el apoyo de redes internacionales y puede derivar
recursos de conocimiento e información hacia el país y al mismo tiempo articular
organizaciones nacionales a redes internacionales.
03Posee conocimiento y experiencia para desarrollar y
transferir capacidades de negociación y lobby hacia las organizaciones de
mujeres y generar espacios de debate e interlocución con el Estado sobre temas
específicos, en particular, referidos a la salud y los derechos y sexual y
derechos reproductivos de las mujeres; violencia, feminicidio y mujeres en
riesgo; educación no sexista y prevención de la violencia sexual en la escuela;
y, participación y representación política como ejes priorizados
institucionalmente.
04Tiene la experticia para construir herramientas e
instrumentos que eleven la capacidad de las organizaciones y lideresas para
ejercer control ciudadano, dar seguimiento de políticas públicas y vigilar el
cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado boliviano.
05El CIDEM ha sido y es una institución pionera en la
incorporación del enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos de las
mujeres en normas, leyes, políticas públicas, programas y servicios; experiencia
que se ha construido a través del reconocimiento de las diversidades culturales
y nacionalidades con sistemas jurídicos comunitarios con usos, costumbres y
cosmovisiones para la aplicación de justicia. Sin embargo, reconocemos también
que éstas culturas son producto de un sistema patriarcal que naturalizan la
subordinación y discriminación de las mujeres, imponiendo roles, conductas y
actitudes basadas en la división sexual entre hombres y mujeres y que es
necesario deconstruir, en proceso, hacia la igualdad y equidad entre los
géneros.
06El CIDEM en su trayectoria histórica/institucional ha
demostrado a través de su trabajo cotidiano con las mujeres, sobre todo de la
ciudad de El Alto, que es posible responder a sus demandas, implementando
metodologías innovadoras en la atención de salud a través del consultorio Kumar
Warmi (1986) y el Servicio de Atención Integral psicosociolegal desde 1989, los
que se constituyen en espacios alternativos de atención comprometido, humano y
respetuoso, donde las mujeres son escuchadas y encuentran respuestas a sus
problemas. Estas experiencias innovadoras, son propuestas metodológicas que se
constituyen en insumos para las acciones de incidencia política y cabildeo que
CIDEM desarrolla a nivel nacional, departamental y local/municipal.//
Cidem.org.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)