Las economías en desarrollo aceleraron el ritmo de sus reformas
regulatorias durante los últimos 12 meses para facilitar a los empresarios
locales abrir y operar un negocio, señala el informe anual del Grupo del Banco
Mundial sobre la facilidad de hacer negocios. Sin embargo, las noticias no son
alentadoras para el país, pues dentro de la clasificación global entre 189
economías a escala mundial, Bolivia ocupa la posición 157, es decir retrocedió dos puntos
(antes 155).
El informe es contundente. Abrir una empresa en Bolivia es cada
vez más difícil. El manejo de permisos de construcción también se complica;
obtener créditos se torna difícil; el cumplimiento de contratos también se
deteriora. Los puntos favorables son la obtención de electricidad y la
resolución de la insolvencia.
Las economías se clasifican del 1 al 189 en la facilidad para
hacer negocios. Una clasificación elevada indica un entorno regulatorio
favorable para la creación y operación de una empresa. La clasificación se da al
ordenar el agregado de las puntuaciones de distancia a la frontera en 10 áreas a
las que se otorga el mismo peso, cada una consistiendo de varios
indicadores.

La clasificación de otras grandes economías en la región es:
Argentina (121), Brasil (116), Costa Rica (58), y Jamaica (64). Las economías
con la más baja clasificación en la región son: República Bolivariana de
Venezuela (186), Haití (182) y Bolivia (157).
Al respecto el expresidente del Colegio de Economistas de Santa
Cruz Marcelo Núñez argumentó que en Bolivia hay burocracia estatal, las
regulaciones son complicadas y afectan a los formales y el acceso al crédito se
torna difícil.
Waldo López, expresidente del Colegio de Economistas de
Bolivia, señaló que el Estado no genera incentivos para el sector privado desde
hace una década, ni se simplifican los trámites para abrir empresas.
Los que hicieron cambios
Doing Business 2016: midiendo la calidad y eficiencia
regulatoria revela que 85 economías en desarrollo implementaron 169 reformas
empresariales durante el año pasado, comparado con 154 reformas el 2013.
Las economías de altos ingresos llevaron a cabo 62 reformas
adicionales.
Apertura de empresas
La mayoría de las nuevas reformas puestas en marcha en
2014 se encaminaron a mejorar la eficiencia de las regulaciones, al reducir su
costo y complejidad. El mayor número de ellas fueron realizadas en el área de
apertura de una empresa, que mide cuánto tiempo se tarda en obtener un permiso
para abrir un negocio y los costos relacionados. Un total de 45 economías -33 de
las cuales son economías en desarrollo- llevaron a cabo reformas para facilitar
que los emprendedores puedan abrir una empresa.
La India, por ejemplo, introdujo mejoras significativas al
eliminar el requisito de capital mínimo y el certificado de operaciones
comerciales, ahorrando a los emprendedores procedimientos innecesarios y cinco
días de tiempo de espera. Kenia también facilitó la apertura de empresas//
El Deber.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)