Hasta agosto, las importaciones de cerveza se han más que
duplicado respecto a las exportaciones de los fabricantes nacionales. Mientras
las compras se incrementan cada año, las ventas registran una marcada tendencia
a la baja. Uno de los factores es la devaluación de las monedas.
Aunque el volumen importado es mínimo respecto a la producción
local o interna, los datos oficiales muestran que las compras del exterior de
esta bebida alcohólica, no destilada, se han incrementado en el último año.
Por ejemplo, de enero a agosto de este año, el valor de las
importaciones ha subido en 26,56% con relación a similar periodo de la gestión
pasada. Por contra, las exportaciones han tenido un descenso del 9,9%, de
acuerdo con información elaborada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base en
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para el gerente Institucional de la Cervecería Boliviana
Nacional (CBN), Ibo Blazicevic, la devaluación del peso argentino y del real
brasileño han “multiplicado” las importaciones de cerveza de estos países, sobre
todo de Brasil. A modo de ejemplo, indicó que en la ciudad de Cobija (al norte
del país), en la frontera con Brasil, una lata de cerveza de origen brasileño se
comercializa a unos Bs 4,50, muy por debajo del costo del producto boliviano.
La variación de precios es por el tipo de cambio. En Bolivia,
la cotización de la moneda local frente al dólar estadounidense se mantiene
inalterable desde el 1 de noviembre de 2011. En cambio, Argentina y Brasil
—según el ejecutivo de la CBN— han devaluado sus monedas respecto al dólar en
más del 50% en lo que va del año.
Comercio. Precisamente por esta situación, el
grueso de las compras de cerveza de malta del exterior provienen del gigante
sudamericano. Los datos del privado IBCE muestran que el 73% de las
importaciones proceden de Brasil. Lejos se ubican México, con el 13,8%, o Argentina, con el 6,5%.
La Razón publicó el jueves que la CBN, que forma parte de la
belga-brasileña Anheuser-Busch InBev, pedirá al Gobierno subir temporalmente los
aranceles para la importación de cerveza y bebidas gaseosas debido a que están
afectando a la industria nacional.
“Al margen del contrabando, esta diferencia de cambio hace que
haya una sustitución de producción nacional por producto importado. El producto
importado se ha multiplicado enormemente. Hoy no solamente tenemos contrabando,
sino que en bebidas en general la importación es un problema”, subrayó
Blazicevic.
En cuanto a las exportaciones, los datos del INE dan cuenta de
que Chile es el principal mercado para la cerveza de malta boliviana, seguido
muy de lejos por España. El tercer destino para esta bebida alcohólica es
Estados Unidos, aunque el valor y los volúmenes exportados no son
representativos.
Cabe hacer notar que las ventas al país trasandino representan
el 94,5%. Blazicevic reconoció que el país ha perdido competitividad por la
diferencia cambiaria. “Hoy por hoy estamos exportando solamente a algunas
comunidades de bolivianos en el exterior que están dispuestos a pagar un poco
más para tomarse una cerveza Paceña, pero no estamos haciendo volúmenes”.
Mercados para esta bebida
Chile
El grueso de las exportaciones de cerveza de malta boliviana se
dirige al mercado chileno, donde la marca Paceña tiene gran aceptación.
España
A este país se exporta el 5% de la cerveza boliviana. En el
país ibérico hay una numerosa colonia de connacionales que consumen Paceña. Sin
embargo, este año las ventas se han desplomado.
El comercio ilegal y las pérdidas para Bolivia
Un estudio de Euromonitor International, financiado por la
Cervecería Boliviana Nacional (CBN), da cuenta de que en 2013 el Estado
boliviano dejó de percibir $us 101 millones en impuestos por el comercio ilegal
de bebidas alcohólicas. El contrabando es la principal fuente de evasión fiscal
con el 55% ($us 56 millones), señala.
El informe añade que el contrabando, las falsificaciones y la
producción artesanal ilegal de bebidas etílicas alcanza al 13% (aproximadamente
547.740 hectolitros) del volumen total comercializado en el país. De ese
volumen, casi la mitad (213.269 hectolitros) es cerveza que ingresa ilegalmente
a territorio nacional, señala Euromonitor Internacional.// La
Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)