Revelan millonario daño por venta de cigarro
ilegal
El Estado pierde alrededor de Bs 400 millones cada año por la
comercialización de cigarrillos ilegales en el territorio nacional, monto que
representa un 11% del comercio total de estos productos en Bolivia, así lo
revela un estudio de la consultora Euromonitor International.
Comercio irregular va en aumento. David
Mackinson, analista senior de Euromonitor International, informó que
aproximadamente 245,5 millones de cigarrillos ilegales son comercializados cada
año en Bolivia (12,2 millones de cajetillas de 20 cigarrillos), lo
que representa Bs 400 millones de pérdidas económicas para el país. Si bien esta
cifra va en aumento, a comparación de los países de la región aún son bajas, ya
que en Brasil alcanza a un 40% del comercio de este producto.
"Lo que se vende en Bolivia usualmente proviene de Paraguay y muchas veces sigue su camino hasta llegar a Chile o Perú. Tradicionalmente los productos ilícitos han sido las marcas más premium, marcas importadas. Sin embargo, hoy en día pasa con todas, especialmente las más baratas, con un ataque fuerte de Casino, la marca número dos del país. Esto significa un aumento en la comercialización de cigarrillos ilegales en Bolivia", explica Mackinson.

"Hay cuatro tipos de impuestos sobre el tabaco. En primer lugar, el ICE es el impuesto específico al consumo de tabaco y representa el 55% del precio de venta del fabricante. En segundo lugar, es el impuesto a las transacciones, que se percibe en el 3%. En tercer lugar está el IVA, que en Bolivia es de 13%. Por último, un impuesto de importación (GAC) se aplica únicamente a los productos importados de países específicos; este impuesto varía de 0% a 10%, dependiendo del país de origen del producto", finaliza Mackinson.
Por su parte, el economista Teófilo Caballero señala que la
internación de estos productos ilegales en el país demuestra la poca efectividad
de los controles aduaneros en las fronteras, además que representa un serio
riesgo a la salud de los consumidores, ya que no se controlan los parámetros
sanitarios y de afectación de los mismos.
"Causa un efecto nocivo para el país, se deja de recaudar cuantiosas sumas y estas actividades fomentan a la informalidad. Está en todos los rubros, alimentos, electrodomésticos, vestimenta y vehículos. La falta de control es un problema estructural que tenemos", dijo Caballero.
Productos ilícitos
Una amenaza para la salud pública
Informe. La organización Corporate
Accountability International (CAI) instó a los países de América Latina a poner
fin al comercio ilícito de tabaco, porque "el bajo costo de la venta de
cigarrillos ilegales aumenta el consumo y por ende, la pandemia del
tabaquismo".
Alrededor de 10 cigarrillos de cada 100 que se venden son
ilegales. A la fecha solo dos países latinoamericanos, Nicaragua y Uruguay,
ratificaron el protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos
de tabaco de la OMS. / EFE
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)