(Bolivia informa).-
Resultados finales 2015 del Referendo Aprobatorio del Estatuto Autonómico del Departamento
de Cochabamba.
5.155 actas computadas de 5.155
5.155 actas computadas de 5.155
RESULTADOS FINALES
Sí: 38,42% equivalente a 335.464 votos.
No: 61,58% equivalente a 537.706 votos.
Total de votos: 873,170 votos fueron emitidos.

Cochabamba rechaza Estatuto Autonómico con 61.58 por ciento de votos
En el departamento de Cochabamba venció la opción del No a la
aprobación del Estatuto Autonómico, con el 61.58 por ciento . La información
oficial fue ofrecida por el Tribunal Electoral Departamental (TED) al 100 por
ciento de votos escrutados.
El TED alcanzó a computar y publicar los resultados de la
totalidad de las actas (5.155) en dos días, cuando el plazo establecido era de
siete días hábiles, destacó la presidenta Betsabé Merma.
En el caso de las Cartas Orgánicas Municipales, fueron
aprobadas en Cocapata y Tacopaya con más del 56 por ciento .
El acta de la proclamación de resultados emitido por el TED
debe ser remitido a los órganos deliberantes como la Asamblea Legislativa
Departamental y los concejos municipales de Cocapata y Tacopaya, indicó
Merma.
ESTATUTOS Según los resultados finales del escrutinio, los
votos por el No alcanzaron el 61.58 por ciento que corresponde a 537.706
pobladores de un total de 873.170 papeletas válidas. El Sí perdió con el 38.42
por ciento , vale decir, 335.464 votos.
La cantidad de boletas en blanco corresponde al 1.89 por ciento
, es decir a 17.910 personas, y los nulos al 6.10 por ciento , esto significa
57.930 ciudadanos.
El rechazo del Estatuto Autonómico en Cochabamba determina una
nueva revisión del documento propuesto en el referendo, ya sean estatutos
autonómicos departamentales, cartas orgánicas municipales o los estatutos
indígenas.
En el caso de los estatutos departamentales, las asambleas
legislativas son las encargadas de garantizar el proceso de reformulación del
texto.
Para las cartas orgánicas municipales deben ser los concejos
municipales que asuman esas funciones.
Por otro lado, en caso de que gane el Sí y se aprueben los
textos autonómicos, los mismos entrarían en vigencia de inmediato. Es el caso de
las cartas orgánicas de Tacopaya y Cocapata.
CARTAS ORGÁNICAS En los municipios de Tacopaya
de la provincia Arque y Cocapata de Ayopaya, la aprobación de sus cartas
orgánicas ganó con más del 56 por ciento .
Al 100 por ciento del escrutinio de las 36 actas computadas, en
Cocapata ganó el Sí con el 56.72 por ciento de respaldo, que corresponde a 2.670
votos de 4.707 válidos. El No registró el 43.28 por ciento con 2.037 votos.
La votación en blanco alcanzó el 3.50 por ciento (192 votos), y
los nulos el 10.72 por ciento (588 votos).
En Tacopaya, al 100 por ciento de 24 actas, los resultados
dieron cuenta de una ventaja para el Sí con el 56.79 por ciento , que son 1.811
votos de un total de 3.189 válidos. El No tuvo el 43.21 por ciento con 1.378
votos.
La votación en blanco alcanzó el 3.87 por ciento (147 votos), y
los nulos el 12.07 por ciento (458 Votos).
COCAPATA La Carta Orgánica Municipal de
Cocapata refleja una visión fundamentada en el desarrollo e industrialización
agropecuaria, con integración vial y telecomunicaciones. Menciona el respeto a
la biodiversidad, normas y procedimientos propios; la promoción de la calidad
educativa, la salud y el turismo.
TACOPAYA La Carta Orgánica Municipal de
Tacopaya concibe su identidad cultural con capacidad productiva, artesanal,
agrícola, pecuaria, minera y turística destinada a la generación de recursos
económicos, técnicos y humanos.
Su meta es que sus habitantes lleven una vida digna con un alto
grado de participación en las políticas municipales, con equidad de género y
generacional.
MAS insiste en centralismo
El presidente departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, insistió en el
argumento de que la gente prefiere el centralismo y no la autonomía.
Sostuvo que el resultado, que favorece al No y rechaza
Estatutos, significa que “no quieren autonomías” y confían en las políticas del
Gobierno central y aseguró que respetarán la decisión de la gente.
Sin embargo, la votación no fue por la autonomía sino por
textos autonómicos.
Loza manifestó que “posiblemente” el tema de estatutos
autonómicos ha sido dañado y mal manejado en años anteriores.
“Estoy seguro que nuestros hermanos, compañeros de los diferentes departamentos han presentido que el texto es sinónimo de separación del Estado central y eso ellos han refrendado en su voto que no están de acuerdo con separarse”, dijo Loza.
Agregó que si se tiene que reformular el documento del Estatuto
trabajarán en ese sentido.
Insistió en que “el pueblo de Cochabamba no quiere ningún
Estatuto ni autonomías porque el Gobierno central invierte de la mejor
forma”.
Los proyectos fueron mal redactados y poco
socializados
Henry Pinto Dávalos - Docente Ciencias
Políticas
Finalmente, se conocieron los resultados del referendo. La
mayor parte de la población (con excepción del municipio de Charagua), expresó
su rechazo a la propuesta de Estatutos y Cartas Orgánicas. Las conclusiones
merecen ser ponderadas dentro la naturaleza y finalidad misma del proceso
electoral.
Comete un error quien entienda que esa votación refleja el
afecto - desafecto al MAS o al Gobierno. No se trató de un plebiscito
tradicional, donde se mueven estructuras y candidaturas partidarias, sino una
consulta a la voluntad ciudadana sobre proyectos normativos que además de estar
mal redactados, fueron escasamente socializados.
En el caso de Cochabamba, el ejemplo es claro. La votación por
el No reflejó el pésimo manejo de las autonomías en la región, con la propuesta
de un Estatuto poco creativo, intrascendente y sin ningún aporte significativo a
la región, amén de que en los últimos cinco años, Cochabamba, ha hecho un uso
negativo de las facultades autonómicas, aprobando, por ejemplo, más de 500 leyes
regionales sin fundamento ni horizonte, así como estableciendo una ampulosa y
burocrática estructura jurídica departamental, rifando la gran oportunidad
histórica de construir un verdadero proceso autonómico, participativo y
plural.// Opinión.com.bo
Cochabamba registró poca participación
La asistencia de la población para sufragar en el referéndum
autonómico ayer disminuyó considerablemente en comparación a los procesos
electorales anteriores. El Tribunal Departamental Electoral (TDE) dará a conocer
los resultados oficiales en siete días.
La jornada para aprobar o rechazar los estatutos autonómicos de
Cochabamba inició a las 8.00 con la inauguración correspondiente en el Tribunal
Departamental Electoral (TDE). Cientos de personas acudieron a los recintos
electorales para emitir su voto sin necesidad de realizar largas filas y de
manera inmediata.
“Este es un ejercicio democrático muy importante, es la primera vez que los ciudadanos en cinco departamentos vamos aprobar o rechazar los estatutos autonómicos que han sido elaborados”, manifestó el gobernador Iván Canelas.
La primera autoridad departamental emitió su voto pasado el
mediodía en el establecimiento educativo Marcelo Quiroga del municipio de
Tiquipaya, donde admitió que el tiempo no alcanzó para socializar el documento
de estatutos autonómicos en todo el departamento de Cochabamba.
Según declaraciones de Canelas, en varios establecimientos
educativos se advirtió el ausentismo de la población principalmente durante la
media jornada. “Efectivamente en algunos establecimientos me han dicho que no
hay mucha gente que ha ido a emitir su voto, en otros casos, hay colegios que
están repletos”, dijo.
INFORME
En este marco, la presidenta del TED, Betzabé Merma, indicó que
una vez que se concluya el cómputo de las actas del referéndum autonómico,
recién se establecerá si hubo o no ausentismo de la población en comparación a
las últimas elecciones subnacionles.
Asimismo, indicó que en términos generales la jornada electoral
se desarrolló con normalidad en las 16 provincias y 47 municipios del
departamento de Cochabamba.
“No tenemos un incidente que haya sobresalido dentro de lo que
es la normalidad, en la mañana hemos tenido algunos retrasos en algunas mesas de
sufragio y en algunos casos la asistencia de dos jurados electorales cuando son
tres jurados como mínimo”, aseguró.
AUTO DE BUEN GOBIERNO
No obstante, informó que más de 240 vehículos infringieron el
Auto de Buen Gobierno circulando por la ciudad pese a las prohibiciones
correspondientes.
“De acuerdo a las estadísticas que nos reporta la Policía tenemos más de 240 casos reportados entre circulación de vehículos y motocicletas que estaban circulando sin permiso”, precisó.
Recordó que el Auto de Buen Gobierno rige hasta las ceros horas
de este lunes y prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, circulación de
movilidades, reuniones sociales y portar armas de fuego o punzocortantes.
SANCIONES
Por otra parte, señaló que los jurados electorales y ciudadanos
que no hayan sufragado serán pasibles a una sanción económica de 414 bolivianos
que equivalen al 25% del salario mínimo nacional.
“Los ciudadanos que no hayan participado del referéndum deberán cancelar la multa correspondiente para que se les extienda el certificado respectivo”, indicó.
Agregó que el certificado de impedimento o multa se entregará
desde este lunes en las oficinas del TED. Durante un período de tres meses, las
entidades financieras pedirán este requisito para cualquier transacción bancaria
o pago de servicios básicos.
DATOS
En Cochabamba se designaron 30.929 jurados electorales que
estuvieron distribuidos en 5.155 recintos electorales durante ochos horas
continuas.
El documento final de los estatutos autonómicos de Cochabamba
cuenta con 101 artículos, seis títulos, cinco capítulos y cuatro disposiciones
transitorias.
Paralelamente al referéndum autonómico, los municipios de
Cocapata y Tacopaya también sometieron a referéndum la aprobación de sus cartas
orgánicas.// El Diario.net
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)