Postrada en un carrito de carga, empujado por su esposo, así
llegó doña Sabina Apaza de Laura hasta el colegio Roberto Pabón del municipio de
Patacamaya, ayer a las 11.45, su imposibilidad para caminar no fue un
impedimento para cumplir con su derecho democrático, aunque aclara que su
situación de rentista le obliga a portar el carnet de sufragio, por lo que es
una obligación.
Con la cabeza baja se acerca junto a su esposo a la mesa Nº 2
de la unidad educativa. Piensa un poco en las opciones y gracias a la asistencia
otorgada por su pareja, marca una de las opciones y luego recoge su carnet.
A la consulta de qué opina al respecto de estas elecciones,
contesta extrañada: “No sé qué es, yo necesito el carnet blanco (de sufragio).
¿Por quién teníamos que votar?; consulta con una sonrisa y luego van hasta la
mesa habilitada para su esposo?.

Una situación similar fue la de don Renato (nombre ficticio),
quien con ayuda ingresó hasta la misma unidad educativa con un bastón de fierro,
pues es ciego. Luego de buscar y buscar policías por el lugar, al fin se acerca
personal del Ejército y lo acompañan hasta su mesa de sufragio, donde le
entregan la papeleta y tacha una de las opciones.
Según el registro de habilitados en el lugar al menos el 50 por
ciento son personas de la tercera edad, quienes emiten sus votos.
Uno de los maestros del lugar, que esperaba a los padres de
familia de sus alumnos, decía que la gente no fue informada al respecto. “Acá no
llegaron las personas de la Corte Nacional, por lo menos hubiera habido gente
que nos diga voto si o vote no, y nos hubiera explicado po qué, pero nada”,
agregó “no puedo aceptar casarme con alguien a quien no conozco de verdad”.
Silvia Calisaya, por primera vez hacía valer su derecho
democrático, sin embargo dijo que aunque por internet intentó enterarse al
respecto, poco o nada entendió, motivo por el cual decidió dejar su papel en
blanco.
“Tal vez es como si no hubiera votado, me hubiera gustado mayor información y asesoría sobre todo para que como jóvenes estemos informados y tomemos buenas decisiones por nuestro departamento”, expresó.
Caminata, una característica del área rural
Las plazas, centros educativos y hasta construcciones fueron
utilizados para el referéndum 2015. Los habitantes en las provincias hicieron
largas para llegar a los centros de votación. Algunos lo hicieron en bicicleta,
otros a pie, en carretillas o carritos; los más avezados utilizaron sus
vehículos para dirigirse hasta los centros de votación, algunos llevaron gente.
La costumbre de trasladarse a pie primó en el referéndum.
También en esta jornada destacó la presencia de turistas que al
parecer disfrutaron de pasean en bicicleta, fueron vistos a la altura de la
comunidad de Santa Ana, municipio de Pucarani.
En cuanto a la seguridad anunciada por las autoridades, los
centros de votación en algunos casos contaban con la presencia de efectivos
policiales, en otros vigilaban los policías militares.

Otra característica en esta histórica jornada electoral fue la
presencia de los ciudadanos en los centros de votación hasta el mediodía, en
algunos casos el porcentaje asistentes era de 50 y 70 por ciento. Los
responsables de las mesas de sufragio tenían la esperanza de que por la tarde se
presentarían a votar.
VERSIONES
En el cantón Huayna Potosí de Palcoco, municipio de Pucarani,
el número de inscritos alcanzaba a 1.500, y cerca de las 11.30, apenas llegaban,
en algunas mesas, al 40 por ciento. En esa localidad las mesas eran siete, y el
número de inscritos oscilaba entre 180 a 230 personas. Crispín Vargas, jurado de
la mesa 7, dijo que el número de inscritos era de 189. La plaza 6 de Agosto fue
escogida por los habitantes para emitir su voto. Las cuatro esquinas estaban
copadas, y la votación se lo hacía en una mesa al aire libre.
El notario del recinto electoral, Prudencio Flores, expresó su
extrañeza por la poca afluencia de la gente, e informó que en anteriores
elecciones la plaza estaba llena y las colas eran inmensas.
Además, informó que a las personas que tuvieron dificultades en
este referéndum se les extendió el certificado correspondiente.
Entretanto, para el notario de la unidad educativa Genoveva
Ríos, del municipio de Batallas, Elías Eliodoro Machaca, la votación y la
afluencia de personas no tuvo grandes cambios. Dijo que la gente iba a votar y
se iba a su casa ya no se quedaba esperando el cómputo. “Parecía que había
ausentismo, pero cuando fuimos a las mesas vimos que el número de votantes
estaba en un porcentaje por encima del 50 por ciento”.
Informó que en su recinto electoral la jornada de votación
empezó a las 05.30 para ordenar a las 15 mesas y programar su apertura entre 7 a
8 de la mañana. El número de inscritos alcanzó a 3.213. Y las personas que
tuvieron problemas en el referéndum 2015 sumó sólo dos.
Asimismo, en el municipio de Huarina, el notario del recinto
electoral, unidad educativa Andrés de Santa Cruz, René Murillo Ortíz, informó
que en el lugar votaron el canciller David Choquehuanca, en la mesa tres; y
también una representante de la asamblea, Vilma Condori.
En este recinto electoral se habilitaron 12 mesas y el número
de inscritos fue de 2.436; y las personas que recibieron sus certificados de
impedimento sumaron 50.
Hubo casos en que algunos jóvenes cumplían en la fecha la
mayoría de edad, 18 años, pero no pudieron inscribirse por el poco tiempo y poca
información, e igual recibieron el certificado.
Murillo coincidió con otros notarios al indicar que el recinto
no presentaba el movimiento de otras elecciones.
LLUVIA
Por otra parte, la lluvia que cayó en el camino hacia
Copacabana afectó a los recintos electorales que se instalaron en las plazas; el
aguacero duró unos 15 minutos, suficientes para que los responsables de las
mesas electorales busquen nuevas ubicaciones.
La lluvia también afectó el comercio. Los comensales
desaparecieron en segundos, y los puestos de venta se quedaron vacíos. Luego del
clima adverso, la situación casi volvió a su normalidad; la gente se fue a sus
casas.
A pesar del aguacero, que cayó casi al promediar el mediodía,
entre Batallas y Huarina, la mayor parte de la mañana presentó clima agradable y
un sol radiante, para que la gente pueda realizar sus actividades habituales e
ir a votar a su recinto electoral.
TRÁNSITO
Entretanto, en el municipio de Achacachi, la notaria del
recinto electoral, Colegio Mariscal Santa Cruz, Gisel Tapia, informó que la
jornada se desarrolló con toda normalidad, sin ningún percance.
Dijo que en el recinto el número de votantes ascendía a 3.160,
distribuidos en 19 mesas de sufragio.
Las personas en tránsito no eran muchas y el certificado de
impedimento se entregó sólo a personas que tenían un justificativo, y las que no
tenían el documento, se les recomendó a través de una nota dirigirse al Órgano
Electoral Departamental.
Hasta el mediodía, el porcentaje de asistencia bordeaba el 70
por ciento, según Tapia, pero el recinto no mostraba el entusiasmo de otras
elecciones.
DISCAPACITADOS
Y finalmente, en todos los recintos electorales, las personas
con discapacidad recibieron la colaboración de efectivos policiales y de las
fuerzas armadas. En algunos casos cuando las mesas de sufragio estaban en la
planta baja la tarea se aliviaba, pero en los altos, recibían
colaboración.// El Diario.net
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)