En Bolivia, de enero a agosto de este año, la tasa de variación
acumulada de los precios promedio de alimentos y bebidas es de 1,23%, y es la
más baja de Sudamérica. Sin embargo, en el país los precios subieron por cuarto
mes consecutivo.
En los primeros ocho meses del año, Argentina registró una variación de 7,6%, Brasil 7,3% y Uruguay 7,1%, siendo las tasas más altas respecto al
incremento de precios de los alimentos, según un reporte de la Fundación
Jubileo. El informe fue realizado con base en los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) y la FAO (Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
De acuerdo con el índice de precios de los alimentos de la FAO,
a agosto, se registró un descenso de -5,2% con respecto a julio, lo que
representa la mayor caída mensual desde diciembre de 2008. Después de Bolivia,
los países con las tasas más bajas de inflación de alimentos son Paraguay con
1,38% y Ecuador, Chile y Perú con una tasa superior al 3%.

El índice de la FAO mide la evolución internacional mensual de
los precios de una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos,
carne y azúcar. El descenso afectó a todos los productos básicos registrados en
el índice excepto la carne, cuyos precios permanecieron estables, señala
Jubileo.
En Bolivia, los sectores con menores ingresos se ven
favorecidos cuando bajan los precios de los alimentos, porque en su estructura
de gastos destinan más de 50% a la compra de éstos. No obstante, según Jubileo,
los precios de los alimentos y bebidas para ser consumidos en los hogares
bolivianos se incrementaron en 0,46%, durante agosto de 2015, en comparación con
el mes anterior.
Esta variación al alza se produce por cuarto mes consecutivo,
en lo que va del año, después de que en dos oportunidades los precios se habían
reducido (marzo -2,19 y abril -1,5%). Asimismo, hasta agosto de 2015 la
variación acumulada del precio de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar
fue de 3,3%, en cambio la variación de los precios de alimentos comprados para
ser consumidos en el hogar fue de 1,2%.
Según el último reporte del INE, en agosto, el precio del
almuerzo consumido fuera del hogar se incrementó en 0,33%, el de la salteña
1,22%, desayuno 0,84%, plato especial 0,31%, hamburguesa 0,45% y cena
0,11%.// La Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)