Bolivia celebra tras un paso jurídico histórico. Con 14 votos
a favor y dos en contra, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó la
objeción de competencia que presentó Chile y se declaró competente para revisar la demanda marítima
boliviana. La decisión judicial obliga a Santiago a preparar argumentos para el
juicio de fondo, en el que La Paz exige al tribunal que obligue a Chile negociar
una salida soberana al Pacífico. En el vecino país minimizaron el dictamen y Evo Morales declaró que buscará “personalmente” a su colega
Michelle Bachelet para reanudar el diálogo bilateral.
En 29 minutos se hizo la lectura del fallo que fue divulgado
por el presidente de la CIJ, Ronny Abraham, quien entregó los argumentos y
detalles de la sentencia que fue avalada por 14 votos a favor y solo dos en
contra, de los jueces de Italia, Giorgio Gaja, y a la magistrada canadiense que
Chile designó ad hoc, Louise Arbour.
A las 9:00 ingresaron los jueces al salón de la justicia del
Palacio de la Paz, en La Haya. Abraham inició la lectura del fallo con los
antecedentes históricos. Luego, ingreso al pedido de objeción de competencia de
Chile y los argumentos bolivianos para que la solicitud sea descartada por la
CIJ.

"La Corte entiende que en la fase actual nada impide que falle sobre la objeción presentada por Chile. La Corte concluye que los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglo entre las partes ni por laudo arbitral, ni por decisión de un tribunal internacional, ni tampoco por asuntos regidos por acuerdos en vigor a la fecha de la formalización del Pacto de Bogotá”, detalló Abraham.
Esa precisión sentenció las aspiraciones chilenas y de plano la
CIJ negó que Bolivia introdujo el Tratado de 1904 en la demanda. Además,
Santiago basó su defensa en el artículo seis del Pactó de Bogotá, al interpretar
que el tribunal no tiene competencia para revisar acontecimientos antes de
1948.
Desestimó pedido chileno
Esa percepción fue rechazada por la CIJ y fue la que
sentenció el pedido chileno, ya que el juez Abraham detalló que el artículo seis
del pacto “no impide a la Corte de tener competencia en virtud del artículo XXXI
del Pacto de Bogotá. Debe entonces desestimarse la objeción preliminar de Chile
a la competencia de la Corte”.
En una segunda votación, la Corte, por la misma votación (14 a
dos), Abraham estableció que la CIJ “falla que tiene competencia del artículo 31
del Pacto de Bogotá para entender en la solicitud presentada por el Estado
Plurinacional de Bolivia el 24 de abril del 2013”.
El artículo mencionado establece que los Estados miembros del
Pacto de Bogotá reconocen la jurisdicción de la CIJ en todas las controversias
de orden jurídico referidas a “cualquier cuestión de derecho internacional”.
Otro punto que liquidó la posición chilena.
Los 12 jueces que rechazaron la objeción chilena y decidieron
continuar con el tratamiento de la demanda boliviana son: Ronny Abraham
(Egipto), Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia), Hisashi Owada (Japón), Peter Tomka
(Eslovaquia), Mohamed Bennouna (Marruecos), Antônio Augusto Cançado Trindade
(Brasil), Christopher Greenwood (Reino Unido), Xue Hanqin (China), Joan E.
Donoghue (Estados Unidos), Julia Sebuntinde (Uganda), Dalveer Bhandari (India),
Patrick Lipton Robinson (Jamaica) Kirill Gevorgian (Rusia) e Ives Daudet
(Francia).
La primera celebración la brindó el agente Eduardo Rodríguez
Veltzé, en La Haya, quien dijo que el fallo es “una victoria inicial” y que
“confirma el espíritu de los tratados y convenios que se dieron entre los
Estados para resolver de manera pacífica sus controversias”.
Luego, el mandatario apareció en tres oportunidades. La primera
fue en Palacio Quemado y solo dio un mensaje en el que destacó la unidad del
país en torno al tema marítimo. La segunda fue acompañado por los expresidentes
Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Jaime Paz Zamora y Guido Vildoso, en la plaza
Murillo. Ahí, llamó al diálogo al Gobierno chileno, pero en paralelo, justificó,
seguirá el procedimiento en La Haya.
La tercera aparición fue por la tarde en Palacio de Gobierno,
donde ofreció una conferencia de prensa. Ahí recalcó su respeto “al territorio
con que nació Chile”, dejando claro que Bolivia nació con costa marítima. Luego
detalló que habló con el papa Francisco, con quien se reunirá hoy en Nueva York,
antes de asistir a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas
(ONU).
En Santiago, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aseguró
que con la decisión judicial Bolivia “no ha ganado nada”, empero, decidió que
“adoptará todas las medidas que correspondan para salvaguardar la integridad de
nuestro territorio, de manera que bajo ninguna circunstancia esta se verá
afectada”.
La perspectiva que surge es alentadora para Bolivia y no mueve
preocupación en Chile. Evo Morales anunció que buscará “personalmente” a
Bachelet para empezar el diálogo que exige La Paz en la demanda. Esta
apreciación la hizo a pesar de la negativa del canciller chileno, Heraldo Muñoz,
quien dijo que no existe diálogo en agenda con Bolivia.
El agente chileno, Felipe Bulnes, dijo que el dictamen de ayer
solo modifica la “naturaleza” del juicio y que la obligación de negociar una
salida al mar “tampoco existe”
Expresidentes piden buscar acercamiento
Tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia, en la que
ese tribunal emitió un dictamen desfavorable para las pretensiones del Gobierno
de Michelle Bachelet, expresidentes bolivianos le sugirieron acudir a la mesa de
negociaciones.
“Espero que en Chile prevalezca la cabeza fría y el análisis serio, y que aprovechemos este fallo para entablar el diálogo que ha pedido el Gobierno de Bolivia sobre la cuestión marítima y con la garantía del Vaticano”, afirmó el expresidente Jorge Quiroga.
El expresidente manifestó que es una oportunidad el fallo para
restablecer las relaciones que están suspendidas desde el momento en que Morales
anunciara la demanda a Chile.
Por su parte, el exmandatario Jaime Paz coincidió con Quiroga
al señalar que Chile debe aceptar el diálogo, “no como esa pantomima de antes,
de otra manera. Chile tiene que ser parte de la solución”, sostuvo
Las claves para entender la resolución de la Corte
El Tribunal Internacional de La Haya dirimió sobre la objeción
de Chile, que discutía la competencia del tribunal sobre la demanda boliviana,
que plantea la Obligación de Negociar un Acceso Soberano al Océano Pacífico.
Te presentamos un resumen de la sesión de este jueves:
La Corte inició el desarrollo del fallo exponiendo el
contexto desde la independencia de ambos países de la corona española, el
territorio que tenían y la pérdida de acceso al mar de Bolivia.
En segunda instancia, luego de enunciar la demanda de
negociación que hace Bolivia, detalló los argumentos de Chile y la respuesta
boliviana.
El Tribunal dejó en claro que si bien se puede suponer que
la meta final de Bolivia es obtener un acceso soberano al Océano Pacífico,
hay que distinguir entre ese objetivo y la disputa actual.
La Corte concluyó que el objeto de la controversia es si Chile
tiene o no la obligación de negociar de buena fe con Bolivia y, de existir tal
obligación, determinar si Chile ha incumplido la misma.
El Juez Ronny Abraham continuó la lectura del fallo que indica
que el Artículo VI del Pacto de Bogotá (al que apelaba Chile en su recurso)
no impide la competencia de la Corte y, por lo tanto, la objeción
preliminar de Chile debe ser desestimada.
Luego de ratificar la competencia de la entidad, se puso en
votación dos conceptos:
1. ¿Rechaza la excepción preliminar interpuesta por la
República de Chile?
2. ¿Encuentra que es competente, sobre la base del
artículo XXXI del Pacto de Bogotá, a la solicitud presentada por el Estado
Plurinacional de Bolivia?
En ambas consultas, la respuesta afirmativa obtuvo 14 de 16
votos.
Uno de los jueces había señalado, según se lee en el fallo, que
el recurso a los principios del derecho internacional son ineluctables y
están siempre presentes en los niveles de fondo y de procedimiento.
El texto continúa manifestando otro argumento de los jueces que
votaron a favor, el que expresa que la Corte tiene pleno derecho a determinar
libremente el orden en que se va a resolver las cuestiones planteadas por
las partes contendientes y que no está limitada por los argumentos presentados
por las partes.
Respecto al Pacto de Bogotá, señala que “fue la culminación de
la postura sostenida y duradera de Estados de América Latina en apoyo a
la solución pacífica de las controversias”.
Por otra parte, los jueces que argumentaron en contra señalaron
que el fallo debería haber sido pospuesto hasta después de una audiencia
completa sobre el fondo.
Los dos jueces contrarios a la competencia de la CIJ señalaron
que la forma en que Bolivia planteó su reclamo cambió entre la demanda, el
Memorial y la Primera y Segunda Ronda de audiencias orales, lo que dificultó
determinar el alcance y contenido de la supuesta obligación de Chile de negociar
una salida soberana de Bolivia al Océano Pacífico.
Jueces que votaron a favor: el presidente Abraham; el
vicepresidente Yusuf y los jueces Owada, Tomka, Bennouna, Cançado Trindade,
Greenwood, Xue, Donoghue, Sebutinde, Bhandari, Robinson, Gevorgian; Judge ad hoc
Daudet;
Jueces que votaron en contra: Los jueces Gaja y
Arbour.
Las cinco frases que marcaron el fallo de La Haya
1. Si bien se puede suponer que el acceso soberano al
Océano Pacífico es la meta final de Bolivia, hay que distinguir entre ese
objetivo y el conflicto relacionado pero distinto presentado por Bolivia.
2. El Artículo VI del Pacto de Bogotá (al que apelaba
Chile en su recurso) no impide la competencia de la Corte y por lo tanto, la
objeción preliminar de Chile debe ser desestimada.
3. Se resuelve rechazar la objeción preliminar de la
República de Chile por 14 votos contra 2.
4. Los principios del derecho procesal internacional son
ineluctables.
5. La Corte tiene pleno derecho a determinar libremente
el orden en que se van a resolver las cuestiones planteadas por las partes
contendientes.
Lee el fallo íntegro de La Haya que ratifica su competencia
Para Bachelet, la demanda boliviana carece de bases
La presidenta Michelle Bachelet llegó a las 8:00 al palacio de
La Moneda, en un día lluvioso y oscuro que, paradójicamente, adelantaba la
objeción chilena en la Corte Internacional de La Haya.
El canciller Heraldo Muñoz hacía su ingreso a la casa de
Gobierno y adelantaba que, cualquiera que fuera el fallo, “no estaba en
discusión la soberanía de Chile”. Los presidentes de partidos políticos
comenzaban a llegar al palacio y todos coincidían en que la CIJ debía declararse
incompetente ante la demanda boliviana.
La mandataria, el canciller y su equipo político veían la
transmisión del fallo en el salón Montt Varas de La Moneda. A pesar del
optimismo, existía hermetismo durante la lectura del juez Ronny Abraham. Los
monitores de televisión estaban divididos. Unos mostraban al equipo jurídico de
Chile, los otros las reacciones desde Bolivia.
Una vez conocido el fallo, el equipo político de Bachelet
comienza con los movimientos. Solo pasaron unos minutos cuando la presidenta
anuncia que daría su declaración oficial al país. Se prenden las cámaras y los
flashes iluminan el salón.
“Nuestro país aportó antecedentes sólidos en derecho que
deberían haber llevado a la conclusión contraria", sostuvo y agregó que, "estoy
convencida de que hicimos lo correcto al interponer la objeción preliminar”.
“Mantenemos la convicción de que la demanda boliviana carece de
toda base, pues confunde derechos con aspiraciones, y tergiversa completamente
lo que ha sido la historia entre Chile y Bolivia”, continuó Bachelet, recalcando
que Chile “no tiene ningún tema limítrofe pendiente” con La Paz.
De esta manera, reiteró que el fallo “no afecta en nada nuestra
integridad territorial, y en ese sentido, Bolivia no ha ganado nada”, aseverando
que lo único que se ha decidido hasta ahora es que dichos jueces son aptos para
conocer el reclamo boliviano.
Bachelet enfatizó que “estamos seguros de que dejaremos en
evidencia tanto las ambigüedades y contradicciones, como la falta de fundamentos
de la demanda boliviana".
“Les aseguro que mi Gobierno adoptará todas las medidas que
correspondan para salvaguardar la integridad de nuestro territorio, de manera
que bajo ninguna circunstancia, ésta se verá afectada”, aseguró la
mandataria.
Los aplausos cerrados de los timoneles de partidos políticos
del país, que a espaldas de la presidenta de la República, estratégicamente
daban su total apoyo a la jefa de Estado, quien ayer por la tarde viajó a Nueva
York para participar en una cumbre de desarrollo sustentable y en la Asamblea
General de las Naciones Unidas allí se encontrará con su homólogo boliviano, Evo
Morales, después del fallo de la Corte Internacional de Justicia// El
Deber.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)