El departamento de La Paz reporta más pacientes con sobrepeso u
obesidad en el país, según datos recopilados por el Servicio Nacional de
Información en Salud (SNIS) en centros públicos y de seguridad Social. El
Colegio de Nutricionistas asegura que Santa Cruz tiene más casos.
Según datos del SNIS correspondientes a 2012, 2013 y 2014, a
los que accedió La Razón, a unas 60.000 personas, quienes llegaron a los
hospitales del departamento de La Paz a causa de alguna dolencia, se les detectó
sobrepeso u obesidad. En ese mismo periodo, en Cochabamba se reportaron al menos
36.000 pacientes en la misma situación, y en Santa Cruz fueron unos 30.000 (ver
infografía).
“Diferentes estudios nos muestran que el sobrepeso y la
obesidad aumentan en el país cada año y en todos los departamentos. Los datos
corresponden a los centros de salud, que registran el sobrepeso o la obesidad de
un paciente cuando éste acude por alguna complicación causada por su peso u otra
dolencia”, dijo Richard Guthrie, responsable de Enfermedades no Transmisibles,
del Ministerio de Salud.

La Encuesta Nacional de Diabetes y Factores de Riesgos
Asociados, realizada en 2012 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y el Ministerio de Salud, ubicó a la ciudad de Santa Cruz en el primer lugar de
incidencia de personas con sobrepeso y obesidad.
Respecto al informe, la presidenta del Colegio de
Nutricionistas de Bolivia, Jimena Zambrana, sostuvo que tener mayor incidencia
en nosocomios de La Paz puede estar relacionada a que existen más profesionales
del área en la sede de gobierno, “lo que ayuda a tomar datos mucho más
específicos”.
“La obesidad y el sobrepeso aumentan en todo el país y sabemos
que la mayoría está en Santa Cruz. Considero que el informe del SNIS revela que
en los hospitales de otros departamentos no toman los datos a todos los
pacientes, lo que en La Paz es una norma”, dijo. Guthrie admitió que puede
existir falta de información completa en otros departamentos y recordó que
existe un formulario específico y obligatorio.
Además recordó que la obesidad causa muchas enfermedades, entre
ellas la diabetes, osteoartritis, presión arterial alta, el síndrome metabólico
y la infertilidad. Otro riesgo es que las mujeres obesas pueden desarrollar
cáncer de mama y útero; los varones, de próstata. “El aumento de casos se debe
al consumo de alimentos ricos en grasa y azúcar, la comida chatarra”.
Una alerta de la OPS
La OPS presentó el 1 de septiembre un informe en el que alerta
que el aumento de venta de comida rápida agrava la epidemia de la obesidad en la
región. En Bolivia, la venta de estos productos subió en 100%.
Nosocomios deben llenar un formulario sobre el
peso
Desde enero del año lectivo está en vigencia el formulario
302-D, cuyo objetivo es establecer con precisión el número de personas con
sobrepeso u obesidad. El Ministerio de Salud recordó que el llenado del registro
es obligatorio para el personal de centros de salud del sistema público y de la
seguridad social.
“Los datos que se enviaban al SNIS hasta 2014 no eran muy
exactos en cuanto a enfermedades no transmisibles. Por esta razón, en octubre
del año pasado se lanzó el formulario 302-D para el registro obligatorio y
exclusivo de la obesidad, diabetes, alteraciones cardiacas, entre otros males
catalogados como no transmisibles”, dijo el responsable del área en el
Ministerio de Salud, Richard Guthrie.
Explicó que los datos recogidos son enviados mensualmente al
SNIS, desde cada nosocomio del país, para tener las estadísticas exactas y con
ellas fortalecer las acciones para reducir los índices de personas con
sobrepeso.
“Como programa trabajamos en la actualización de las normativas
de atención que existen, además tenemos previsto elaborar un anteproyecto para
que los pacientes con enfermedades crónicas tengan el respaldo para sobrellevar
la enfermedad”, anunció.// La Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)