El Gobierno confirmó el cierre de la Empresa Siderúrgica del
Mutún (ESM) y el despido de personal hasta tanto sean concretadas las gestiones
para conseguir que una empresa china invierta y empiece la industrialización del
hierro en el corto plazo.
El presidente en Ejercicio, Álvaro García, informó ayer de la
decisión y de las gestiones en curso para concretar el desarrollo de uno de los
yacimientos de hierro más grandes del mundo. “Se está cerrando (la empresa del)
Mutún tal como lo conocimos, con una administración que básicamente cuidaba y no
producía nada, porque no está ahora industrializado”, explicó.
Varios trabajadores de la ESM fueron despedidos y los afectados
iniciaron medidas de presión como la toma de las instalaciones de la empresa
para su reincorporación, además exigen la renuncia del presidente de la ESM,
José Alberto Padilla.

García sostuvo que se requiere de un personal mínimo y anunció
un viaje a China, para mediados de octubre, con la finalidad de concretar
acuerdos para la industrialización del hierro. “Cerremos esta fase, acabemos la
negociación con la empresa china e iniciemos la inversión verdaderamente
productiva y ahí sí contrataremos mucho personal, por supuesto”, afirmó.
El Gobierno prevé invertir entre 400 y 600 millones de dólares.
“Tenemos avances muy importantes, es lo que nos avisó el Ministro de Minería,
con la empresa china que involucra tecnología y crédito. Ya se viene negociando
desde hace un año atrás”, señaló el Mandatario y anticipó que la producción
inicial será volcada al mercado interno.
INTERÉS. En abril, las firmas chinas Henan
Complant Mechanical y China Railway Construction inspeccionaron el yacimiento
boliviano de hierro del Mutún, situado en la frontera con Brasil, para presentar
un proyecto siderúrgico. El Gobierno boliviano tiene previsto financiar el
proyecto siderúrgico Mutún con una inversión de 405 millones de dólares, de las
que un 85% serán financiados con un crédito de China.
La siderúrgica india Jindal se adjudicó la industrialización
del recurso natural, pero el Ejecutivo rescindió el contrato por incumplimiento
de planes de inversión y desarrollo del proyecto.// La Razón.com
Buscan que firma china salve a ESM
El presidente en ejercicio, Álvaro García, reveló ayer que hace
un año que el Gobierno gestiona que una empresa china se haga cargo de la
industrialización del hierro del yacimiento de El Mutún.
El acuerdo involucra tecnología y crédito, dijo en conferencia
de prensa y admitió el cierre de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) porque “no
producía nada”.
García aclaró que el cierre de la estatal Empresa Siderúrgica
Mutún (ESM) es temporal hasta que se pacte el acuerdo.
“Se está cerrando El Mutún, tal como lo conocimos, con una
administración que básicamente no producía nada, porque no está
industrializado”, manifestó en la conferencia de prensa que fue transmitida por
Bolivia TV.
En tanto, los trabajadores reclaman el pago de 25 días
adeudados por septiembre y tres meses de salario (junio, julio y agosto) de
siete trabajadores del área administrativa, según dijo ayer a este medio el
ejecutivo de los trabajadores de la ESM, Mario Bustillos.
En octubre del 2014, el ministro de Minería, César Navarro,
informó que la República Popular de China dio su consentimiento para un crédito
de 405 millones que serían destinados para poner en marcha la industrialización
de El Mutún.
Sin embargo, García anunció ayer que, para la segunda semana de
octubre, se buscará reuniones con autoridades gubernamentales de China para
consolidar un crédito y reactivar la empresa.
El Vicepresidente señaló también que no hay necesidad de tener
trabajadores en la empresa, por lo menos hasta que se consiga el crédito chino.
“Ahí ya se contratará gente, pero ya con una misión específica de extracción de mineral y construcción de la industria siderúrgica. Hoy por hoy no necesitamos tanto personal, tener 40, 60 u 80 personas en El Mutún es innecesario porque no estamos en etapa de producción (...) Únicamente se requiere personal de cuidado de las instalaciones”, indicó.
Por su parte, Bustillos informó que en la ESM hay unas 15
personas, pero es sólo personal de seguridad.
Añadió que los obreros no descartan medidas de presión sino se
llega a un acuerdo concreto sobre la continuidad laboral.
“De verdad que cada sorpresa que nos da el Gobierno, nosotros los más interesados, los más preocupados no sabemos nada (…) No nos vamos a cansar porque estamos luchando contra una gran injusticia, el tema es netamente laboral, queremos la continuidad de la empresa”, señaló Bustillos.
El presidente del directorio de la ESM, Alberto Padilla,
aseguró a ABI que el cierre temporal de esa empresa no durará mucho, ya que el
próximo 10 de noviembre se prevé suscribir el contrato de industrialización con
una firma china de la que no precisó el nombre.
Tras la firma, sostuvo Padilla, deberán pasar dos a tres meses
para comenzar el proyecto, debido a procesos administrativos, y porque el
Gobierno debe tramitar recursos de contraparte.
Sobre el tema, el director por parte del municipio de Puerto
Suárez, Antonio Tudela, afirmó que el directorio ya cumplió con las gestiones
para solucionar el problema laboral de los trabajadores y dijo que si el
Gobierno no toma decisiones “por la mala administración” de Padilla no es de su
competencia.
Viaje a China
El presidente en ejercicio, Álvaro García, dijo ayer que es
probable que en octubre una comisión del Gobierno viaje a China para continuar
las negociaciones.
Señaló que el objetivo del proyecto productivo del Gobierno es
consolidar una industria del acero para el mercado interno y que la inversión
sería de unos 400 a 600 millones de dólares de crédito chino.
Además, la negociación se haría por un paquete que incluye,
además de El Mutún, “el ferrocarril, Puerto Busch y otras inversiones en
caminos”, manifestó en la conferencia de prensa ofrecida ayer.// Los
Tiempos.com
02/10/2015
Denuncian daño de $us 156,5 millones en la estatal Mutún
El exmiembro del directorio de la Empresa Siderúrgica del
Mutún, Ignacio Barbery, denunció al Ministerio de Minería un daño económico de
más de 156,5 millones de dólares a la estatal, ocasionado durante las
anteriores presidencias y la actual gestión.
De acuerdo con el documento remitido el pasado 12 de junio a
esa cartera de Estado, se acusa a José Alberto Padilla, actual presidente de
la estatal, de adquirir maquinaria, dos retroexcavadoras, cuatro volquetas,
equipos y accesorios por un valor de 659 mil dólares con sobreprecios.
También se lo responsabiliza por la pérdida del primer y
segundo arbitrajes y el fallo favorable para Jindal Steel Bolivia; por multas
por incumplimiento de pago a Jindal y por la devolución de las boletas de
garantía de esa firma, entre otras acusaciones.
Página Siete se comunicó con Padilla, quien dijo que no
hablará con la prensa.
En el informe, Barbery, que hasta julio era director
representante del municipio de Puerto Suárez en la ESM, asegura que desde hace
dos años exige los dictámenes de las auditorías de la compañía , pero a la
fecha no logró ninguna información.
"Esta situación, al margen de ser preocupante, es
comprometedora, trae como conclusión de que existen malos funcionarios públicos
en el Ministerio de Minería (.....)”, señala una parte de la carta que Barbery
remitió al ministerio.
Paralelamente, los trabajadores de la ESM responsabilizaron a
Padilla del cierre temporal de la empresa. "El problema no es el Gobierno, sino
la mala administración de la empresa. Cuando se inició la crisis nos llamó y
dijo que nos reunamos como sindicato y reclamemos al Gobierno, porque no quiere
invertir”, dijo el vocero de los trabajadores de la ESM, Mario Bustillos, en
declaraciones a la red Unitel.
Otros daños
Entre otros perjuicios económicos que presuntamente se
registraron, están el sobreprecio en el transporte de mineral de hierro desde
Mutún hasta Puerto Aguirre; la compra de una chancadora con sobreprecio y
documentos falsos y la venta ficticia de 15.000 toneladas de mineral de hierro
a Acepar (Aceros de Paraguay).
Sergio Alandia, uno de los expresidentes de la ESM en las
gestiones 2010, 2011 y 2012, dijo a Página Siete que cuando dejó el cargo se
realizaron las auditorías correspondientes y a la fecha no se le sigue ningún
proceso por daño económico u otros cargos.
"Me hicieron todas las auditorías y eso lo pueden confirmar en el Ministerio de Minería, que tiene los registros”, aseguró.
El lunes, el vicepresidente Álvaro García Linera confirmó el
cierre de la ESM hasta que se consiga financiamiento chino para explotar el
yacimiento de hierro.
Con el fin de conseguir créditos, las autoridades viajarán a
China a mediados de este mes. En el caso del Mutún, se requieren al menos 400
millones de dólares.
A la fecha, en Minería informaron que hay cinco firmas chinas
interesadas, entre ellas Henan Complant Mechanical y Sinosteel Equipament.
Hasta el 23 de octubre, el Gobierno evaluará las propuestas
para luego adjudicar el reservorio a la empresa ganadora para la firma de
contrato previa evaluación.
La crisis del hierro
Caída El ministro César Navarro afirmó que el
cierre de la estatal del Mutún se debe a la baja cotización del hierro y a la
falta de mercados. El precio del metal en China, hasta 2014, era de $us 71
la tonelada y en el país a $us 21 aproximadamente. Según datos oficiales, en
China la cotización actual llega a $us 45 y ofrecen un precio de $us 5,5 y
$us 14,5 la tonelada, lo que no cubre el costo de producción.
Proyecto El Gobierno quiere aplicar el Plan
Siderúrgico para alcanzar una producción de 150 mil toneladas de barras de
construcción lisas y corrugadas por año y cerca de 80.000 toneladas de hierro
esponja, destinadas a la exportación.// Página Siete.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)