Bolivia comienza a echar mano de sus Reservas Internacionales
Netas (RIN) y a bajar el monto. El Gobierno manejaba la cifra redonda de 15 mil
millones de dólares, pero esta cifra fue válida sólo hasta enero de este año. A
partir de entonces fue bajando hasta quedar el pasado 28 de agosto a poco más de
14,2 mil millones de dólares.
Especialistas en el área económica indican que esa caída se
debe a la baja cotización del precio internacional del oro que compone sus
reservas brutas y la demanda de dólares de los ciudadanos.
Sin embargo, en los últimos días, el Gobierno anunció el retiro
de cerca de 400 millones de dólares de las RIN para mitigar el impacto de la
caída de los precios internacionales del petróleo y financiar proyectos
concretos de las gobernaciones. De concretarse el retiro, Bolivia quedará con
13,8 mil millones de dólares como saldo.

Según el economista Alberto Bonadona, la disminución de las RIN
“no es como para asustarse” y puede que continúen bajando si las exportaciones
continúan cayendo.
Añade que el Gobierno fomentó que las reservas conformaran un
15 por ciento de oro como “mala política”, y que recientemente se redujo ese
monto al 10 por ciento.
Los factores que explican las variaciones de las RIN son el
flujo de fondos, ingresos por rendimientos del Banco Central de Bolivia (BCB),
la variación cambiaria de las monedas internacionales y la variación bóveda.
Según un análisis del BCB, esa entidad siempre está al
pendiente de la diversificación de la cartera de las reservas para evitar que la
depreciación de alguna moneda extranjera afecte a las reservas y de esa manera
reducir los riesgos.
Bonadona interpreta que ante las últimas declaraciones del
Gobierno sumadas a la constante caída de los precios del petróleo, los
ciudadanos y empresas asumieron medidas preventivas y prefirieron cambiar su
moneda al dólar, demanda que también contribuyó a la caída del RIN. Manifestó
que la situación sería preocupante cuando se reporte una caída “más profunda” de
los precios internacionales del petróleo lo cual generaría que las personas
demanden más dólares y las RIN disminuyan.
La transferencia
Tras 11 años de tener una balanza comercial positiva, a junio
de este año, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reportó un
déficit de 26,70 millones de dólares como saldo comercial negativo. A junio de
este año se exportaron productos por un valor de 5.448 millones de dólares, pero
se importaron por 5.474 millones de dólares.
Como efecto dominó, el ingreso de las regalías del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) para las gobernaciones disminuyó en el
presupuesto para 2016. Para afrontar esa situación el Gobierno decidió agilizar
a través de la Cámara de Senadores un fideicomiso que asciende los 400 millones
de dólares provenientes de las RIN que serán otorgados por el BCB.
El expresidente del BCB Armando Méndez explica que el
fideicomiso es dinero administrado por la entidad que la otorga (BCB) y que al
ser entregado a las gobernaciones, éstas deberán realizar los desembolsos
especificando su proyecto de ejecución. Esto, según Méndez, tiene la ventaja de
que cada centavo que se utilice debe ser plenamente justificado y controlado.
Gobernaciones
Según el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB),
Armando Méndez, el Ministerio de Economía establecerá todas las condiciones para
otorgar el préstamo.
En sus últimas declaraciones el vicepresidente del Estado,
Álvaro García Linera, afirmó que el préstamo será otorgado según la capacidad de
endeudamiento que tenga cada Gobernación. "Hay gobernaciones que tienen
capacidad de endeudamiento, pues a ellas no hay que prestarles mucho porque
todavía pueden endeudarse por otras rutas", señaló.
LA DEUDA EXTERNA ES ADQUIRIDA PRINCIPALMENTE PARA
INFRAESTRUCTURA CAMINERA
Bolivia adquirió un total de $us 1.054 millones en
nuevos préstamos
Bolivia adquirió un total de 1.054 millones de dólares en
nuevos préstamos hasta junio de 2015.
Según informe semestral emitido por el Banco Central de Bolivia
(BCB), los nuevos préstamos son para satisfacer las necesidades de
infraestructura carretera.
Del monto total, 539 millones de dólares son de fuente
multilateral y 514 millones responden a acreedores bilaterales.
El informe indica que los importes más significativos del total
contratado se destinaron al Proyecto Carretero Rurrenabaque-Riberalta (492
millones de dólares), al Desarrollo de Políticas en Gestión de Riesgo de
Desastres (195 millones) y al Programa de Infraestructura Vial de Apoyo al
Desarrollo y Gestión de Red Vial Fundamental I (185 millones).
El último informe de la deuda externa, emitido por el BCB,
establece que el saldo adeudado a mediano y largo plazo hasta julio de 2015
alcanzó a 5.914 millones de dólares de dólares, con un incremento de 3,1 por
ciento con relación al 31 de diciembre de 2014.
"Los indicadores de deuda externa muestran un amplio margen en el perfil de la deuda externa pública del país", indica el documento.
Los desembolsos alcanzaron a 466 millones de dólares y fueron
destinados a la ejecución de obras como la doble vía La Paz-Oruro, la
construcción de la diagonal Jaime Mendoza, el Programa de Agua y Riego para
Bolivia, el proyecto de transmisión eléctrica Cochabamba-La Paz, el Programa
Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca II, el Programa Mi Agua II, el proyecto
de Desarrollo de políticas en Gestión de Riesgos de Desastres, entre otros.
Acreedores
La Corporación Andina de Fomento (CAF) es el principal acreedor
externo de Bolivia con 1.813,4 millones de dólares, lo que representa el 30,8
por ciento del saldo adeudado. Le siguen en importancia el BID con1.500 millones
de dólares, que representan el 25,5 por ciento y el Banco Mundial (BM) con 701,2
millones de dólares, 11,9 por ciento.
La amortización de capital alcanzó los 253 millones de dólares
y destaca el pago a Pdvsa (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) por
compensación de deuda.
En cuanto al indicador servicio de deuda, a marzo se situó en
3,2 por ciento, nivel inferior al límite del 20 por ciento establecido en el
marco de sostenibilidad de deuda del Banco Mundial y del FMI.
Deuda pública
Por otra parte, la deuda pública interna a julio de 2015
alcanza a 28.843 millones de bolivianos, según el reporte del Ministerio de
Economía y Finanzas.
En anteriores declaraciones, la Fundación Jubileo afirmó que
hasta septiembre de 2014, cada boliviano tenía una deuda de al menos 1.100
millones de dólares debido a la deuda externa.
ANÁLISIS
Gary Rodríguez, gerente general del IBCE
Las exportaciones caen y las RIN seguirán bajando
Las exportaciones bolivianas a julio del 2015 sumaron 5.336
millones de dólares, 32 por ciento menos que lo registrado en el mismo período
de 2014 (descontadas las reexportaciones, que no significan un ingreso de
divisas para el país).
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la
caída absoluta de las ventas externas fue de 2.456 millones de dólares, el peor
momento desde el 2009 cuando (en el año de la crisis global) bajaron en 1.533
millones, pero durante todo ese año.
Cuando restan tres meses para acabar la gestión 2015,
verdaderamente se ha superado todo pronóstico sobre la caída de las
exportaciones debido a la baja generalizada de los precios internacionales que
golpea a prácticamente todos los rubros de las ventas externas del país
(compuestas en más de un 80 por ciento por recursos naturales extractivos, no
renovables y sin valor agregado, como los hidrocarburos y minerales).
Con las importaciones cayendo sólo un 5 por ciento en su valor,
frente al portentoso 32 por ciento del bajón del valor de las exportaciones
hasta julio, el comercio exterior boliviano está registrando números rojos: el
saldo negativo en la balanza comercial en los primeros siete meses del año
asciende ya a 143 millones de dólares, y aumentará hasta fin de año, lo que hará
disminuir más las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB.
La caída del valor de las exportaciones del país a julio iguala
ya al pronóstico que el presidente Evo Morales dio el 6 de agosto de 2015,
cuando informó al país que podrían caer 2.500 millones de dólares en toda la
gestión.
El descenso hasta fin de año podrá superar los 3.000 millones.
Bolivia registra un déficit comercial luego de más de una década de datos
positivos.// Los Tiempos.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)