Al primer semestre de este año, 10.467 ahorristas retiraron Bs
489,1 millones de las entidades del sistema financiero para invertirlos en los
bonos BCB Directo y BCB Navideño. Asofin afirmó que el retiro de recursos “no es
significativo” porque hay una buena liquidez en el mercado.
“De los 20.591 clientes que adquirieron bonos BCB Directo y BCB Navideño en el primer semestre de 2015, 10.467 (51%) declararon que el dinero de su inversión proviene de sus ahorros que retiraron del sistema financiero (bancos, fondos financieros, cooperativas o mutuales)”, indicó a La Razón el Banco Central de Bolivia (BCB).
El ente emisor estableció que la elevada demanda de los títulos
del BCB se debe a que desde el inicio de su oferta se constituyeron en una
alternativa de inversión con atractivos rendimientos, lo cual se refleja en que
la mitad de los clientes que compraron los bonos lo hicieron con recursos que
retiraron del sistema financiero.

El BCB estableció que los instrumentos bursátiles están
coadyuvando a la señalización de las tasas de interés y al lanzamiento, desde
2011 hasta la actualidad, de nuevos productos de ahorro de las entidades de
intermediación financiera y en “la tendencia creciente de las tasas pasivas de
los bancos y los fondos financieros”.
El presidente del directorio de la Asociación de Entidades
Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Fernando Mompó, dijo que
si bien el retiro de ahorros del sistema financiero para que sean invertidos en
la compra de bonos del BCB ha causado una “merma” en las captaciones del
público, ésta “no es significativa”.
“Los retiros no representan una gran cantidad que nos vaya a quitar un gran volumen de captaciones del público a todo el sistema porque hay una buena liquidez en la economía”.
Para el vicepresidente de Asofin, Gerardo Saavedra, las
elevadas tasas de interés que ofrecen los títulos del BCB han generado que los
clientes retiren sus ahorros del sistema financiero para invertirlos en esos
instrumentos y que se registre una disminución en las captaciones de las
entidades.
“Ante esto, en las entidades se efectúan más esfuerzos para obtener captaciones del público porque se necesitan recursos para otorgar financiamiento, por ello para nosotros lo más importante es incrementar el número de las cajas de ahorro”, afirmó.
Incremento. Saavedra aseguró que los bonos del ente emisor han
provocado que las tasas pasivas se incrementen en el sistema financiero. Detalló
que en el caso de las entidades de microfinanzas se ofertan intereses que
bordean el 4% para las cajas de ahorro y más del 4% para los Depósitos a Plazo
Fijo (DPF), intereses mayores a los fijados por el Ejecutivo.
El 9 de julio de 2014, el Gobierno aprobó el Decreto 2055 que
dispone que las entidades financieras deberán pagar un interés mínimo de 2%
anual para los depósitos en caja de ahorro con montos menores a Bs 70.000.
El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de
Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, indicó que al margen de la emisión de bonos
del BCB, las captaciones del sistema bancario continuaron incrementándose
mostrando la confianza del público y el liderazgo del sistema.
Al primer semestre de 2015, los depósitos del público en las
entidades bancarias sumaron $us 18.462 millones, 22% más con relación a lo
registrado en similar periodo de 2014, cuando llegaron a $us 15.146 millones.
Tasas para depósitos
Villalobos dijo que las tasas activas y pasivas responden al
comportamiento de las tasas de regulación monetarias. Por ello, las tasas
pasivas de la banca cayeron en los primeros cuatro meses y llegaron a 0,95% en
abril y en mayo subieron a 1,97%.
Se dispara la venta de los bonos BCB Directo
Entre 2011 y 2014, la colocación de bonos BCB Directo se
multiplicó por 22, al pasar de Bs 42,1 millones a Bs 935,7 millones. Al primer
semestre de 2015, las ventas de los instrumentos bursátiles sumaron Bs 505,4
millones.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó a La Razón que las
principales causas de la alta demanda de esos títulos se debe a las atractivas
tasas de interés, así como a la confianza y la seguridad de invertir en el ente
emisor.
Entre 2011 y junio de 2015 se emitieron bonos BCB Directo por
un valor de Bs 1.908,2 millones.
El instituto emisor precisó que el 73% (Bs 367 millones) de las
emisiones se hizo con una tasa de interés del 6% a un plazo de 364 días.
Mientras tanto, el 15% (Bs 76 millones) de las colocaciones se las realizó con
una tasa del 4,50% con un plazo de 182 días y el 12% (Bs 62 millones) con un
interés del 3,75% a un plazo de 91 días.
El BCB explicó que dichas tasas de interés se encuentran
vigentes desde el 28 de febrero de 2014, por lo que la demanda de los bonos BCB
Directo en el primer semestre de este año es similar a la observada el año
anterior.
Con la colocación de los bonos BCB Directo, por un valor de Bs
314,3 millones, el departamento de La Paz lidera la venta de los títulos. La
cifra representa el 62% de la venta total de los bonos.
El segundo lugar en la compra de los títulos lo ocupa
Cochabamba con un monto de Bs 68,8 millones y en tercer lugar se ubica Santa
Cruz, donde se vendieron bonos por Bs 46,4 millones.// La Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)