La piel bien apegada a los huesos del rostro, su escaso cabello
y su cuerpo muy delgado reflejan la última etapa de cáncer en la que se
encuentra doña Rosmery. A ella le diagnosticaron la enfermedad en etapa
avanzada hace dos años y, pese a que se despojó de sus bienes para costear el
tratamiento, no se pudo hacer mucho.
Postrada en una cama de la Unidad de Oncología del Hospital
de Clínicas, la mujer de 65 años cuenta que al enterarse de su patología,
trataron de hacer "de todo” para evitar que avance. "Vendimos mi auto, algunos
equipos... Ahora sólo tengo lo suficiente y no quiero despojar más a mi familia.
Si debo morir, ni modo”, lamentó.
Como ella, muchas personas diagnosticadas con la patología
venden sus pertenencias, desde casas, vehículos, aparatos electrónicos y
electrodomésticos.

Aseguró que junto a algunos médicos, trabajadoras sociales y
abogados elaboran una propuesta de ley para que el tratamiento sea gratuito.
"Con esta patología nos convertimos en discapacitados. Por eso necesitamos
acogernos a su norma y recibir la atención gratuita”, apuntó Huallpa.
El viernes el cirujano oncólogo del nosocomio, Miguel Quiroga,
explicó que Bolivia es el único país de Sudamérica que no tiene políticas a
favor de los pacientes con cáncer.
Gastos para el tratamiento
Si el tumor está en etapa temprana se puede operar con 2.500
bolivianos. "Antes teníamos un sello B, lo que significa que podríamos tener una
rebaja, pero ahora ese beneficio fue suspendido”, reclamó.
Los medicamentos tienen otro costo adicional.
Además se gasta 250 bolivianos por unidad de sangre. Se
necesita entre cinco y siete unidades. Para entrar a radioterapia se cancela
hasta 8.000 bolivianos, pero si el paciente tiene anemia debe pagar entre 480 y
500 bolivianos por cada inyección de Silgastrín, que trata el mal. Se requiere
entre siete y 10 dosis.
Hay una sola silla de ruedas para 2.800
pacientes
En una inspección que realizaron representantes de la
Asamblea Departamental de La Paz, los legisladores constataron que en todo el
área de Oncología existe una sola silla de ruedas para 2.800 pacientes.
"Esta silla de ruedas, que llegó de donación a la unidad, ayuda
a 2.800 pacientes con cáncer”, afirmó la representante de los enfermos con
cáncer, Nancy Huallpa.
Las autoridades de la Unidad de Radioterapia explicaron que
esa silla de ruedas lleva a los pacientes de quimioterapia a radioterapia o a
cuidados paliativos. "Como no hay muchos, a veces los trasladamos en camilla o
a pie”, relató una enfermera.
Los enfermos, además de exigir mayor atención en el
equipamiento de las salas reclaman un acelerador lineal. Hace una semana
reactivaron sus medidas e incluso llegaron a tapiarse.
El gobernador de La Paz, Félix Patzi, informó que este año es
inviable la compra del equipo, pero aseguró que desde mañana realizará una
colecta destinada a la construcción del búnker donde estará el aparato
médico.
Remarcó que la atención con ese equipo no será gratuita. "Las
atenciones no van a ser gratis, eso es imposible, porque siempre va tener
costos”, sostuvo.
Ante ese anuncio, Huallpa anunció movilizaciones desde el
lunes. "No puede ser que diga eso la autoridad. Nosotros no tenemos plata”,
manifestó.
Seis mujeres van a cirugía por semana
Según el cirujano oncólogo del Hospital de Clínicas, Miguel
Quiroga, cada semana realiza seis cirugías a mujeres con cáncer.
"Durante la gestión pasada realicé más de 200 cirugías”, apuntó
el especialista. Aseguró que como no hay espacio para realizar las
intervenciones incluso acude al Hospital de la Mujer para retirar una célula
maligna sin costo.
Explicó que el cáncer, actualmente es una epidemia que crece en
el país, por lo que es importante atender esa problemática. La mayoría de los
afectados se enteran de su mal en etapa tardía.// Página Siete.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)