La temperatura de invierno en el altiplano suele llegar con
frecuencia por debajo de los cero grados centígrados, y las viviendas no son
precisamente espacios que dan calor a sus habitantes. Los investigadores de la
Universidad Técnica de Oruro estudiaron este problema para proponer soluciones
prácticas de eficiencia energética en una vivienda unifamiliar que permita
ahorrar hasta el 45% de energía.
“En invierno, en condiciones del altiplano principalmente, no tenemos las condiciones donde uno puede estar confortable en casa, porque la construcción de la vivienda no es eficiente, en el mismo trabajo, supóngase que en la oficina esté en menos 6 grados centígrados, no va a desarrollar correctamente su trabajo. Esto nos ha llevado a estudiar y caracterizar principalmente las viviendas dentro del altiplano”, dice Lamas. Los datos para la vivienda modelo fueron aportados por la Facultad de Arquitectura: una casa de 102 metros cuadrados, de dos plantas, construida con ladrillo, con revoque interior y exterior, para cuatro personas.

Una vez que la simulación permitió identificar los problemas, se trabajó la envolvente térmica de la vivienda. Lamas explica que pensaron en un aislante térmico para las paredes de ladrillo: “aunque es inflamable, nosotros hemos considerado el polietileno porque en términos económicos es barato, el plastoformo se consigue en cualquier tienda, mientras que hablar de elementos más sofisticados tiene un costo más elevado”.
Otro ajuste se orientó a las ventanas, en lugar de un vidrio simple se propone colocar dos vidrios simples para que el espacio entre ambos se convierta en un aislante térmico. “Eso evita que escape el calor, es la idea –dice Lamas. La radiación directa va a travesar ese vidrio, pero una vez que entra a las viviendas la luz lo que hace es modificar la longitud de onda de esa radiación, de ser corta pasa a ser larga, tenemos que poner un aislante para que no perdamos energía”.
Con los ajustes aplicados, el proyecto verificó un ahorro energético de 45%: 5% en la correcta orientación de la edificación (ventanas mirando al Norte y/o Noreste); 25% en la incorporación de aislante térmico en las fachadas; y 15% en ventanas con vidrios dobles.
En síntesis, la investigación jugó con la ubicación adecuada de las ventanas, el uso de aislante en paredes, la disminución de conductividad térmica de los vidrios, usos de horarios, ventilación conceptualicación del CLO (nivel de aislamiento de la ropa) y MET (tipo de actividad física realizada), y carga térmica adecuada en sistemas de climatización. Lamas explica que “las herramientas desarrolladas en la UTO facilitan a consultores, ingenieros, arquitectos y estudiantes el correcto dimensionamiento y simulación de la demanda de energía en viviendas de tipo residencial y en bloque para el altiplano”.
La investigación se realizó con aportes de IDH, en el marco de la línea de investigación "desarrollo económico y tecnológico", desarrollo sostenible y medio ambiente, aprovechamiento de energías alternativas, dentro de área energética. El equipo de investigación estuvo dirigido por Edwin Lamas, quien presentó los resultados en la Feria de Universidades realizada en abril pasado.// PIEB.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)