TIERRA es una organización no gubernamental boliviana. Busca
ideas y propuestas para el desarrollo rural sostenible de la población indígena,
originaria y campesina. Impulsa el acceso equitativo y el uso sostenible de los
recursos naturales, especialmente de la tierra y el territorio.
TIERRA adopta la investigación – acción, como una forma de
trabajo para establecer una comunidad amplia de investigadores agraristas y
ruralistas, promotores del desarrollo rural, facilitadores comunitarios,
activistas y líderes de las comunidades. Construye capacidades de gestión,
negociación y participación de las organizaciones indígenas, originarias y
campesinas.
TIERRA trabaja en cinco ejes temáticos: Seguridad alimentaria
con soberanía, Transformaciones agrarias y rurales; Reforma agraria y titulación
de tierras, Acceso de las mujeres rurales a la tierra y Pueblos y autonomías
indígenas.

Fue creada en 1991 y obtuvo su personería
jurídica en agosto de 1994 mediante Resolución Suprema Nº 214316, otorgada por
la Presidencia de la República. Esta Resolución reconoce a TIERRA su calidad de
Asociación sin fines políticos, religiosos o de lucro.
Desde su inicio la institución asumió un rol propositivo a
favor de la reforma agraria, derechos de los pueblos indígenas y políticas
agrarias incluyentes. Su objetivo general fue contribuir a la elaboración de
propuestas y políticas públicas que promuevan el desarrollo rural y mayores
niveles de participación de campesinos e indígenas en la toma de decisiones.
Las actividades de TIERRA han estado estrechamente conectadas
al ámbito municipal y rural. Participó activamente en la discusión de las leyes
de Participación Popular (1994) y La Ley del Servicio Nacional de Reforma
Agraria –conocida como Ley INRA– (1996). Asimismo, entre 2006 y 2008 la
institución participó activamente en el debate sobre el capítulo de Tierra y
Territorio de la actual Constitución Política del Estado.
TIERRA desde hace más de una década tiene tres oficinas
regionales (altiplano, valles y oriente) para el trabajo estrecho y en relación
directa con las comunidades más pobres en la búsqueda de soluciones a los
conflictos por la tierra, falta de reconocimiento legal de sus derechos,
obstáculos en el acceso a la información y capacitación y discriminación en
razón de género.
La oficina nacional de TIERRA se ubica en la ciudad de La Paz.
La Oficina Regional Altiplano está en la ciudad de La Paz, la Oficina Regional
Valles en Sucre y la Oficina Regional Oriente en la ciudad de Santa Cruz..
Plan estratégico
En los últimos 20 años el agro boliviano vivió transformaciones
importantes. En el oriente del país se consolidó un modelo de agronegocio basado
en el monocultivo mientras que en occidente la producción familiar declinó hasta
el nivel del autoconsumo.
TIERRA busca propiciar el acceso equitativo, seguro y pacífico
de hombres y mujeres, indígenas, campesinos y originarios a la tierra y al
territorio, fomentando a la vez su uso sostenible y el ejercicio participativo
de los derechos indígenas relacionados con la tierra y el territorio.
En el mediano plazo aspira a que organizaciones sociales,
tomadores de decisiones y generadores de opinión pública accedan al conocimiento
producido y debatan temas estratégicos para el acceso equitativo a la tierra en
Bolivia.
Además pretende que comunidades indígenas, originarias y
campesinas establezcan mejores condiciones para el acceso a la tierra,
profundizando el ejercicio de derechos de mujeres y hombres en el marco del
diálogo y la concertación.
También busca profundizar “el conocimiento y el debate nacional sobre el uso de la tierra y los RRNN en el país, los modelos productivos existentes, la conflictividad por el acceso a estos recursos y las alternativas de solución para un uso eficiente y sostenible de la tierra, el agua y los bosques, desde una perspectiva de investigación acción”
Finalmente, este programa aspira apoyar la construcción y
consolidación de institucionalidad en gobiernos indígenas y originarios locales
para el ejercicio del autogobierno y la libre determinación de los pueblos y
naciones indígena originario campesinos.
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)