Entre 2013 y 2014, la tasa de mortalidad en accidentes de
tránsito bajó de 18,4 a 15,8 por 100.000 habitantes, dijo la Unidad de Seguridad
Vial del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, que atribuye el descenso al Plan
de Seguridad Vial 2014-2018.
En julio de este año, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron el informe
“Situación de la Seguridad Vial en la Región de las Américas”, que con datos a
2013 situaba a Bolivia en el puesto nueve de 11 países con mayor letalidad (19,2
por cada 100.000 habitantes).
“El dato real (de 2013) es de 18,4 porque es la cantidad de
fallecidos en el lugar del accidente. La OPS eleva este porcentaje porque toma
en cuenta a aquellas personas que han fallecido hasta después de 30 días del
suceso”, explicó el mayor Ricardo Terrazas, jefe de esa unidad, que depende del
Ministerio de Gobierno. Con el objetivo de reducir esta tasa, se trabajó un plan
quinquenal que fue aprobado el 13 de agosto de 2014, mediante el Decreto Supremo
2079.

El plan establece que se realizará un diagnóstico de la
atención hospitalaria para que se vea dónde se requieren hospitales de primer
nivel, por ejemplo”. Asimismo, destacó la creación del Sistema Nacional de
Información de Salud (SNIS) que debe hacerse cargo de todo lo concerniente a la
información de estos siniestros.
Acerca de la inexistencia de información de la cantidad de
accidentados que quedan con discapacidad permanente (3), el funcionario aseveró
que desde que el plan se implementó se están recabando los datos y se está
haciendo un seguimiento.
La escasa eficacia de las leyes sobre límites de velocidad (4)
se subsanará —sostuvo— con la implementación de tecnología preventiva, como los
arcos detectores de velocidad que serán colocados en las carreteras de la red
vial fundamental durante el segundo semestre de este año.
Sobre la carencia de una norma que fije los estándares de
calidad de los cascos de motociclista (5) y su uso por los pasajeros infantiles
(6), el programa recomienda incluirlos en el anteproyecto de la Ley de Seguridad
Vial en redacción y que reemplazará al Código de Tránsito.
El uso obligatorio de cinturones de seguridad por todos los
ocupantes de un vehículo (8) —la norma vigente se refiere solo al conductor— y
la inclusión de un sistema de retención para niños (9) serán incorporados en el
anteproyecto.
“En el uso de los cinturones estamos trabajando en la educación
vial. En los operativos, los choferes pasan una cuadra (del punto de control) y
se quitan el cinturón. Ahora estamos trabajando con los niños, elaboraremos un
CD para que sea repartido en los colegios”.
En lo referente a la ausencia de datos sobre los siniestros
ocasionados por conductores bajo los efectos del alcohol (11), Terrazas dijo que
a partir de la implementación del plan quinquenal, se están desagregando los
casos.
La falta de una disposición nacional relativa al uso de
teléfonos móviles (12) cuando el conductor está al volante, también está
previsto en el proyecto de ley en redacción, que lo catalogará como un factor de
distracción, similar a usar tablets, fumar o maquillarse mientras se maneja.
Sobre la inexistencia de carriles exclusivos (13) para
ciclistas y motociclistas, éstos ya existen en ciudades como Cochabamba, Santa
Cruz y Tarija, a diferencia de La Paz, donde por su topografía es muy
complicado,
Respecto a la no participación de Bolivia del Foro Mundial para
la Armonización de la Reglamentación Sobre Vehículos (14), el que los
motorizados nuevos no son sometidos a evaluación (15), que no se exija que
cuenten con cinturones de seguridad delanteros y traseros (16), bolsas de aire
(17), frenos antibloqueo (18) y control electrónico de estabilidad (19),
Terrazas señaló que fruto del programa quinquenal, la Aduana empezó a regular la
importación de vehículos.
El Decreto Supremo 2232 de fines de 2014 prohíbe la importación
de vehículos livianos que tengan dos años de antigüedad con referencia a 2015.
El Plan de Seguridad Vial 2014-2018 tiene cinco ejes: gestión normativa,
garantizar la seguridad de las vías de tránsito, generar una cultura vial,
mejorar el sistema de información y de respuesta a los heridos en estos sucesos.
El instrumento fija 48 tareas, por ejemplo, actualizar el
Código de Tránsito vigente desde 1973; aprobar parámetros de acreditación de las
escuelas de conductores; dar respuesta oportuna a los accidentados en los
siniestros o elaborar un manual nacional de conducción vehicular.
Apuntes del programa 2014-2018
Acciones
El plan prevé diagnósticos anuales por departamento sobre
factores de riesgo, hábitos de los conductores y accidentes recurrentes.
Acciones
También realizar un diagnóstico anual del impacto económico,
directo e indirecto, de los accidentes de tránsito, difusión, fortalecimiento de
la Dirección Nacional de Tránsito y la Policía Caminera, entre otros.
Costo
Se calcula que la implementación del plan requerirá una
inversión de Bs 40,1 MM.// La Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)