La modificación del ciclo hidrológico de la cuenca vinculada al
lago Poopó contribuye a su reducción y su sequedad, no así la contaminación de
sus aguas, dice el limnólogo Rubén Marín, investigador del Laboratorio de
Limnología de la UMSA, quien insiste en que las corrientes que alimentan el
lago se desvían para consumo humano en distintas formas y por diferentes
tramos.
“El lago Poopó es desde hace mucho tiempo un contenedor de
metales pesados, no es la razón por la cual se está volviendo un salar. Lo que
sucede es que hemos alterado el ciclo hidrológico de la cuenca, por ejemplo
nadie comenta sobre los aportes (cortados) del río Mauri”, dijo Marín. La
explicación tiene que ver con acuerdos políticos antes que consideraciones
técnicas, según explica, porque Bolivia y Perú hicieron un acuerdo para manejar el ciclo hidrológico de
la cuenca: 20 metros cúbicos utilizables para programas de riego, mitad para
cada país.
Según Marín, el río Mauri tenía un aporte aproximado de hasta
25 metros cúbicos por segundo al Desaguadero, que a su vez aportaba al Poopó,
pero también parte de ese río está siendo desviado para riego y diversos usos.
“El lago Poopó ya no recibe lo que hace 20 o 30 años recibía, es por eso que ya
es un salar. El pejerrey no puede vivir ahí porque la especie puede aguantar
hasta 39 gramos de sal por litro, ahí hay más de 80 a 90 gramos de sal por
litro”, comentó el investigador, que fue invitado al Tercer Congreso
Panamericano de Expertos en Turismo, Hoteles y Restaurantes Sostenibles.

“Desde mi punto de vista el turismo requiere ambientes y paisajes sanos, en cambio el desarrollo del crecimiento poblacional de La Paz y Bolivia, en general, está provocando mucho descuido. Esa situación resta mucho en el lago Titicaca que es nuestro patrimonio paisajístico más preciado por sus características (altitud, ubicación), y el gobierno no se da para canalizar de forma seria la situación”, comentó Marín.
En su criterio se necesitan medidas drásticas para intervenir
tanto para paliar la contaminación como para evitar los desvíos de las aguas.
“Las aguas de río Pallina y Katari están altamente contaminadas –dijo el
investigador. Así hayan sacado la basura, todo lo que se descarga a través de
desechos orgánicos e industriales de El
Alto, más la minería que se está reactivando en Milluni, está afectando a la
bahía de Cohana, están yendo a sumarse a las miles de toneladas almacenadas en
toda esa bahía. Las aguas están sin oxígeno disuelto, y si no tienen oxígeno
disuelto los peces mueren, toda la biota muere, por eso los pescadores no pescan
en la zona”.// PIEB.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)