La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia centenaria y
prestigiosa institución en nuestro país, inspirada en principios éticos y de
compromiso con el empresariado. Apolítica que busca la excelencia, el progreso
así como el desarrollo económico y social del país.
Misión institucional
La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, es una institución
empresarial privada, sin fines de lucro, con independencia económica y política.
Creada para defender los intereses de sus asociados, promoviendo el desarrollo
empresarial de los sectores del Comercio y los Servicios, en un marco de sana
competencia, en la perspectiva de contribuir efectivamente al crecimiento
sostenido en el ámbito económico y social del país, en el contexto globalizado.
Es una institución inspirada en principios éticos y de compromiso con el
empresariado, que busca la excelencia y creatividad utilizando el talento de sus
recursos humanos.
Visión institucional
Ser la organización líder y representativa del sector
empresarial del Comercio y Servicios e interlocutor válido ante instituciones
públicas y privadas, nacionales e internacionales, moderna, ágil y eficiente en
la prestación de servicios.

La Cámara Nacional de Comercio representa a las siguientes
instituciones y empresas:
-
Cámaras departamentales de Comercio de la República
-
Empresas comerciales y de servicios del Departamento de La Paz, ante quienes actúa como Cámara Departamental de Comercio de La Paz.
-
Asociaciones Subsectoriales
-
Cámaras de Comercio Binacionales
-
Asociaciones del sector de los servicios.
HISTORIA DE LA CNC
Entre algunos de los hechos significativos de su historia
podemos destacar que:
En marzo de 1890, la Cámara inició las labores de información
semanal, recibida vía cable desde Liverpool, sobre los movimientos de cambio de
Londres, París, Nueva York y otros mercados, así como las cotizaciones de plata,
cobre, estaño, caucho, etc., confirmando desde sus inicios su interés por la
actividad económica y comercial de sus afiliados y la colectividad en general.
Otro de los grandes logros de la Cámara se hizo evidente en
mayo de 1891, a partir del inicio del sistema de Arbitraje Privado, con
intervención de nuestra institución fungiendo como árbitro, situación que
después de mucho tiempo se consolidaría en el ámbito de los servicios de la
Cámara.
En el mes de junio del año 1891, la Cámara se hizo merecedora
de la confianza del Gobierno de la Nación y así lo demostró, encomendándole la
“Custodia y Vigilancia” de los muebles pertenecientes al Palacio Nacional. Este
pedido fue formulado oficialmente por el Ministro de Gobierno y el Prefecto del
Departamento, teniendo como prueba la entrega de siete llaves, correspondientes
a las entradas principales del Palacio.
A partir de 1893, la Cámara fue invitada por el gobierno local
para participar en la formulación de la escala de patentes e impuestos
municipales, cuya vigencia se extendió a lo lago del perímetro de nuestra
ciudad.
Para junio de 1893, la Cámara de Comercio fue requerida por el
Ministerio de Hacienda e Industrias para participar en la elaboración del
Proyecto de un Nuevo Arancel de Aforos, misión que fue cumplida eficientemente.
A partir de entonces y años sucesivos la Cámara continuó participando de esas
comisiones.
En 1895, una Ley encomendó a las Cámaras de Comercio a fijar la
equivalencia de la Libra Esterlina, tomando en cuenta el cambio vigente, en
relación al precio de la plata en Londres.
Gracias a la solvencia y prestigio logrado por las Cámaras de
Comercio, en 1913, el Ministerio de Justicia e Industria a través de las
Prefecturas Departamentales, dispuso que la Cámara instituya el Registro
Mercantil, facultándola para inspeccionar el estado financiero de los
comerciantes registrados.
En 1927, el Gobierno organizó la “Comisión Informativa de la
Misión Kemmerer”, que vino al país para acometer importantes reformas en áreas
económicas e invitó a la Cámara de Comercio a participar en dicho grupo de
trabajo. Su aporte fue significativo, especialmente en la Ley Arancelaria de
Importaciones y en la racionalización del Régimen Tributario Municipal.
Para el año 1929, la Cámara de Comercio de La Paz fue elevada a
la categoría de Cámara Nacional de Comercio, con el apoyo de varias Cámaras
Departamentales, asociando al comercio y a la industria. Las primeras Cámaras
que nombraron sus delegados fueron: Santa Cruz, Riberalta, Trinidad y Tarija,
más tarde se sumaron las demás.
A iniciativa de la Cámara Nacional de Comercio, el Gobierno
dictó el Decreto Ley de 28 de abril de 1937, creando la institución del Registro
Mercantil y encomendando su manejo a las Cámaras de Comercio.
En 1939, se realizó la Segunda Convención Internacional de
Trabajo, en la que la intervención de la Cámara Nacional de Comercio fue
importante con su ponencia y aprobación del “Seguro Social Obligatorio".
El 1 de abril de 1941 la Cámara Nacional de Comercio inauguró
sus instalaciones en el edificio La Urbana.
Entre el 15 al 18 de octubre de 1945, durante la Presidencia
del Cnel. Gualberto Villarroel, se realizó en Cochabamba el Primer Congreso de
Cámaras de Comercio de Bolivia. Al cabo de este evento, se emitió un documento
que fue presentado al Supremo Gobierno, demandando la necesidad de que a través
de los Poderes Públicos, sean abolidos los Decretos, Leyes y demás disposiciones
de carácter intervencionista, eliminando los privilegios reconocidos bajo el
sistema de “cupos” de racionamiento y permisos previos de venta de mercadería,
artículos y productos necesarios para el desarrollo colectivo.
En agosto de 1949, se concretó la compra de la casa con el No.
19 de la Avenida Mariscal Santa Cruz, por un valor de 3.500.000 bolivianos,
lugar donde se construyó un edificio de propiedad de la Cámara. El planeamiento
de esta edificación incluía el establecimiento de un moderno Instituto Superior
de Comercio.
Por iniciativa y persistencia de la Cámara Nacional de Comercio
y la de Industrias, el año 1962 se fundó la Asociación de Empresarios Privados
de Bolivia, entidad que agrupa en la actualidad a todas las instituciones
representativas de la empresa privada del país. Posteriormente, esta
organización cambió su denominativo a Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia.
El mismo año, la Cámara editó la primera Guía Comercial de
Bolivia, con el registro de una gran mayoría de empresarios del comercio y
organizó un Servicio de Información Confidencial, con la participación de los
empresarios que, voluntariamente, quisieran aportar con listas e informes sobre
deudores morosos.
Al cumplir los 75 años de su fundación, en reconocimiento a la
fecunda y patriótica labor que cumplió la Cámara Nacional de Comercio en su
larga trayectoria, el Gobierno de la Nación le confirió en fecha 12 de enero de
1965, la condecoración del Cóndor de los Andes en la Orden de Gran Cruz.
Entre el mes de abril de 1972 y marzo de 1976, la Cámara
Nacional de Comercio, entregó diversas unidades escolares construidas con fondos
de la Institución, ubicadas en distintos lugares del departamento de La Paz.
El día 20 de octubre de 1976, y con la autorización de una
Asamblea Extraordinaria de socios, se inició la construcción del edificio propio
en el inmueble que la Cámara tiene en la Avenida Mariscal Santa Cruz, luego de
firmar los contratos con la Empresa Constructora Bartos.
El 22 de abril de 1982, se inauguró el edificio de la Cámara
Nacional de Comercio, ubicado en la Avenida Mariscal Santa Cruz de la Ciudad de
La Paz, labor encomendada al Presidente del Directorio, José Pinelo Prieto.
Asimismo, se llevó a cabo una reestructuración total de la Cámara para
imprimirle mayor eficiencia en el trabajo y poder ofrecer a los asociados varios
otros servicios. El ambicioso plan contaba con la adquisición de una computadora
y una imprenta.
En fecha 12 de Julio de 1991, la Institución tuvo el honor de
recibir la condecoración del Escudo de Armas de Nuestra Señora de la Ciudad de
La Paz, en el Grado de Servicios Especiales, conferido, por el Gobierno
Municipal de La Paz.
Nuestra Cámara, durante el año 1996, impulsó la sustitución de
AADAA por la empresa Administración de Servicios Portuarios Bolivia ASP-B,
contribuyendo a la mejora del sistema de gestión, aminorando, los costos de
porteo en el proceso de importación.
El 5 de septiembre de 1997, se firmó un convenio
Interinstitucional entre el Gobierno y Cámara Nacional de Comercio, Industrias y
Despachantes de Aduana por el que se crea el Consejo Nacional de Aduanas, con
las atribuciones de proponer recomendaciones en políticas, programas,
estrategias de comercio exterior y administración aduanera.
En 1999, luego de exhaustivos análisis de la Cámara Nacional de
Comercio y demostrada sus conveniencia, el gobierno decide implantar la Jornada
continua de Trabajo en las ciudades de La Paz y El Alto.
En abril de 2001, después de un prolongado proceso, el Gobierno
Nacional otorgó en concesión el Registro Mercantil a favor del Consorcio
conformado por la Cámara Nacional de Comercio, Cámara Nacional de Industrias,
Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz y la Cámara de la
Construcción de Santa Cruz.
Fruto del proceso de relanzamiento de nuestra institución, el
año 2002 se inauguran oficialmente nuevas instalaciones de la Cámara,
contribuyendo así a la mejora en la prestación de los servicios a los socios.
La Cámara, fiel a su rol de fomentar el desarrollo empresarial,
la excelencia y la calificación de los recursos humanos, ha creado su brazo
educativo a través de la Escuela de Comercio y Negocios de la Cámara Nacional de
Comercio ECOM, la misma que cuenta con la respectiva Resolución del Ministerio
de Educación (RA 013/2006 de fecha 18 de enero de 2006).
En el año 2007, la Cámara en un afán de colaborar a los
pequeños empresarios del país, ha creado su Financiera Empresarial que otorga
créditos a las Mypes.
La Cámara Nacional de Comercio se ha aperturado a la
microempresa y viene desarrollando una alianza estratégica con las
organizaciones nacionales de microempresarios. Nuestro objetivo fundamental es
fomentar el desarrollo empresarial en nuestro país. Las empresas al momento de
nacer son muy vulnerables a fenómenos externos que pueden sepultar sus
aspiraciones de consolidación. Entendemos que el apoyo al emprendedor debe ir
acorde a sus necesidades y requerimientos particulares.
En ese marco, la Cámara Nacional de Comercio es socia ejecutora
del Programa Al Invest IV de la Unión Europea, que tiene como objetivo general,
contribuir a mejorar el grado de cohesión social en la Comunidad Andina,
mediante el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas de la región con
un enfoque de internacionalización de las mismas.
Asimismo, este programa apoya los procesos de consolidación e
internacionalización de las PYMES de la Comunidad Andina para que se afirmen
como motor de desarrollo local aprovechando oportunidades ofrecidas por la
globalización, integración regional y acuerdos de libre comercio que se
concluyan con la UE.
Finalmente, uno de los hitos fundamentales para la Cámara
Nacional de Comercio se dio el 24 de marzo de 2010, cuando se procedió al acto
de Transferencia de Administración de la Universidad Real a la Cámara Nacional
de Comercio.
Este evento se constituyó, sin duda en el corolario de un caro
anhelo de esta centenaria institución, que tiene como misión defender y
representar los intereses de los empresarios y que además tiene ahora la firme
intención de fortalecer su brazo educativo a través de la Universidad Real de la
Cámara Nacional de Comercio.
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)